Listado Comunicaciones Aceptadas – Enfermería

COMUNICACIONES ORALES ACEPTADAS

Comunicaciones Orales Enfermería. Sesión 1 : Día 13/03 de 15:00 a 16:30. Sala de Enfermería

O.E.1. Procedimiento Normalizado de Trabajo: Canalización Arterial Ecoguiada. Ángel Ruiz Aguilar, María Ruiz Díaz

O.E.2. Prevalencia de lesiones oculares y factores predisponentes en pacientes críticos ingresados en una UCI de un hospital de tercer nivel. Pedro Arévalo Buitrago, María José Bermejo Collado, Francisco José Cabello Montoro, Raquel Cordón Villarejo, María Esther Rincón Recio, Encarnación Quero Díaz, Francisco Javier Dorante López, Antonio Alexis Mena Gomáriz, Gumersindo Emilio Calvo García, Ángel Gutiérrez Martínez

O.E.3. Impacto de la formación específica en enfermería sobre la prevención de lesiones oculares en pacientes críticos en la UCI. Pedro Arévalo Buitrago, María Esther Rincón Recio, Francisco Javier Dorante López, Ángel Gutiérrez Martínez, Francisco José Cabello Montoro, Gumersindo Emilio Calvo García, Antonio Alexis Mena Gomáriz, María José Bermejo Collado, Encarnación Quero Díaz, Raquel Cordón Villarejo

O.E.4. Relación entre los cuidados de enfermería y la aparición de lesiones oculares en pacientes críticos en UCI. Antonio Alexis Mena Gomáriz, Pedro Arévalo Buitrago, María José Bermejo Collado, Ángel Gutiérrez Martínez, Francisco Javier Dorante López, María  Esther Rincón Recio, Encarnación Quero Díaz, Raquel Cordón Villarejo, Gumersindo Emilio Calvo García, Francisco José Cabello Montoro

O.E.5. Optimización de los Cuidados Intensivos: Impacto de un Procedimiento Operativo Estandarizado para la Gestión de la Terapia IMPELLA en la Calidad Asistencial y la Carga Laboral del Personal de Enfermería. Francisco Javier Dorante López, Ángel Gutiérrez Martínez, María José Bermejo Collado, María Esther Rincón Recio, Gumersindo Emilio Calvo García, Antonio Alexis Mena Gomáriz, Raquel Cordón Villarejo, Encarnación Quero Díaz, Francisco Jose Cabello Montoro, Pedro Arévalo Buitrago

O.E.6. Evidencia científica sobre el uso de la pupilometría cuantitativa frente a la evaluación pupilar tradicional. Miguel Angel Macho Rendon, Irene Álvarez García, Clara Vadillo Márquez, Julia Falcón Calvo, Jaime Ribera Romero, Dolores Torres Enamorado

O.E.7. Innovación en Sedación Crítica: Impacto de la Terapia Inhalada en la Seguridad y Calidad Asistencial en la UCI. María José Bermejo Collado, Ángel Gutiérrez Martínez, Francisco Javier Dorante López, María Esther Rincón Recio, Gumersindo Emilio Calvo García, Pedro Arévalo Buitrago, Antonio Alexis Mena Gomáriz, Raquel Cordón Villarejo, Encarnación Quero Díaz, Francisco José Cabello Montoro

O.E.8. Experiencia de enfermería en la  Sedación Inhalatoria. UCI Hospital San Juan de Dios (Aljarafe). Diego José Geniz Rubio, Antonio Granados Godoy, Juan José Maestre Garrido, Natalia Donoso Almazán, María Del Carmen Jiménez Estrada

Comunicaciones Orales Enfermería. Sesión 2 : Día 15/03 de 09:00 a 10:30. Sala de Enfermería

O.E.9. Satisfacción de la familia del paciente crítico relacionada con el cuidado enfermero. Gema Tenor Salas, Juan Carlos Calvo Tenor, Carina Roque Senna

O.E.10. Impacto de las lesiones por presión en la calidad de vida de los pacientes. Gema Tenor Salas, Juan Carlos Calvo Tenor, Isabel Vallejo Expósito

O.E.11. Curso Circuito de Entrenamiento en Cuidados Críticos para Enfermería. Jorge Juan Zayas Córdoba, Manuel Montes Vázquez

O.E.12. Notificación de incidentes de seguridad en Unidad de Cuidados Intensivos: Análisis y propuestas de mejora. Cynthia Del Roció Márquez Beltrán, Juan Carlos Calvo Tenor, Gema Tenor Salas

O.E.13. Uso de protocolo de Descontaminación Oral Selectiva en Paciente Trauma Grave. Teresa Dolarea Recio, María Rebeca Rodríguez Puerta

O.E.14. El impacto del Síndrome Post-UCI: Una revisión bibliográfica. Cynthia Del Rocío Márquez Beltrán, Juan Carlos Calvo Tenor, Gema Tenor Salas

O.E.15. Rondas de seguridad. Adherencia a los proyectos Zero. María Jesús Gonzáles Suárez, Juan Carlos Calvo Tenor, Gema Tenor Salas

O.E.16. Intervenciones de enfermería para promover participación de familias en UCI: una revisión de alcance. Víctor Manuel Jiménez García, María Dolores González Caro, Francisco Javier Arroyo Muñoz

O.E.17. Percepción sobre la formación reglada recibida en Canalización Vascular Ecoguiada para enfermeras en la UCI del HUJRJ. José Antonio Fernández Minchón, Carina Roque Senna, Juan Carlos Calvo Tenor

O.E.18.Donantes en asistolia tras prestación de ayuda a morir. ¿Un nuevo reto para los cuidados en UCI? Elisabet Patricia Fuentes García, José Miguel Pérez Villares, Nicolás Pérez Izquierdo

O.E.19. La complejidad de cuidados en UCI: un enfoque más allá de los números y las cargas de trabajo. Cristina Reguera Carrasco, Sergio Barrientos Trigo, Víctor Manuel Jiménez García, Elena Fernández García, Alonso Naharro Álvarez, Marina Prada Rizoto, Ángela Corral Cortés, Rocío Adriana Peinado Molina, Nicia Del Rocío Santana Berlanga


COMUNICACIONES PÓSTERS ACEPTADAS

Comunicaciones Póster Enfermería. Sesión 1 : Día 14/03 de 15:00 a 16:30. Sala de Enfermería

P.E.1. La importancia del aseo bronquial en el paciente crítico. Gumersindo Emilio Calvo García, Francisco José Cabello Montoro, Pedro Arévalo Buitrago, Francisco Javier Dorante López, Rafael González Velasco, Mª Esther Rincón Recio, Mª José Bermejo Collado, Ángel Gutiérrez Martínez, Antonio Alexis Mena Gomáriz, Raquel Cordón Villarejo

P.E.2. Abordaje integral del Weaning: Una perspectiva desde el proceso de atención en enfermería intensiva. Carmen Carrera Castro, Mónica Turrado Villar, Marta María Fabelo Santos

P.E.3. Extubación fast track vs. extubación ultra fast track en cirugía cardíaca. Francisco Javier Vega Vázquez, José Robles Carrión, Víctor Manuel Jiménez García

P.E.4. Impacto De La Fisoterapia Respiratoria En Pacientes Ingresados En Una Uci De Un Hospital Comarcal: Caso Clínico. Helena Pozo Romero, Ainhoa Montemuiño Chulian, Verónica Mesa García, Ana Rosa Benítez Grande, Francisco Javier Benítez Grande, Enrique Belmonte Marín

P.E.5. Revisión y estandarización del protocolo de manejo de Disfagia en pacientes críticos del HUPR. Monica Turrado Villar, Carmen Carrera Castro, Marta María Fabelo Santos

P.E.6. Impacto de la implementación de un programa de formación de nutrición en críticos. Elena Giráldez Vázquez, Virginia Cerón Bustamante, Carmen J Blanco  Bermejo, Luis Ruiz Del Fresno, Jesus Soto-Cambronero

P.E.7. Optimización del manejo nutricional en pacientes críticos Revisión del protocolo en el Hospital Universitario de Puerto Real. Monica Turrado Villar, Marta María Fabelo Santos, Carmen Carrera Castro

P.E.8. Importancia del conocimiento de enfermería en disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos. Magdalena García Flores, Juan Carlos Calvo Tenor, Carina Roque Senna

P.E.9.Nuevos avances en el control glucémico en las unidades de cuidados intensivos (ucis). David L. Quintero Cruz, María José Fernandez Cabrera

P.E.10.Criterios GLIM en pacientes críticos: análisis del estado nutricional. Helena Pozo Romero, Alejandro García García, Álvaro Alonso Iglesias, Ana Rosa Benítez Grande, Débora De Los Reyes Rodríguez González, Eduardo Sánchez Sánchez, Alejandro Úbeda Iglesias

P.E.11. Cuidados de Enfermería en el Drenaje Ventricular Externo (DVE). María Rebeca Rodríguez Puerta, Teresa Dolarea Recio, Manuel Martínez Paul

P.E.12. Evidencia científica sobre el uso de la pupilometría como monitorización no invasiva en pacientes neurocríticos con hipertensión intracraneal. Irene Álvarez García, Miguel Ángel Macho Rendon, Julia Falcón Calvo, Jaime Ribera Romero, Clara Vadillo Márquez, Dolores Torres Enamorado

P.E.13. Cuidados  de enfermería en UCI al paciente intervenido de implante de válvula aórtica percutáneo. Concepción Bustamante García, Juan Manuel Macías Sánchez, José Javier Arellano Tejada

P.E.14. Estimulación en rama izquierda. Actuación de enfermería tras inicio del programa de estimulación fisiológica. Noe Lorenzo Lietor, Luisa Ana Calvo Calvo

P.E.15. Protocolo Acceso Vascular : ¿ Qué líneas utilizo? Rosario Diaz Sánchez, Matilde Zaldívar Pérez, Lorena López Reguera

P.E.16. Cuidados del Reservorio Venoso: un cuidado y mantenimiento adecuado evita complicaciones innecesarias. Mariazel Guerrero Sánchez, Marta Sánchez Campos, Alicia Montero Garcia

P.E.17. Enfermería en pacientes con terapia de reemplazo renal continua. Fátima Espinosa Moreno, Concepción Bustamante García, Marta Sánchez Moreno

P.E.18.Lesiones de la piel relacionadas con la dependencia: conocerlas para prevenirlas-conocerlas para combatirlas. Marta Santos, Mónica Turrado Villar, Carmen Carrera Castro

P.E.19. Estrategias avanzadas para prevenir las lesiones en la piel relacionadas con los dispositivos clínicos. Marta Fabelo Santos, Carmen Carrera Castro, Mónica Turrado Villar

P.E.20. Mejora de la calidad asistencial en pacientes de cuidados intensivos mediante la elaboración de un procedimiento operativo estandarizado para enfermería sobre la conexión en línea de terapia de reemplazo renal continuo y ECMO, siguiendo las recomendaciones de las guías ELSO. Ángel Gutiérrez Martínez, María Esther Rincón Recio, María José Bermejo Collado, Francisco Javier Dorante López, Pedro Arévalo Buitrago, Gumersindo Emilio Calvo García, Alexis Antonio Mena Gomáriz, Francisco José Cabello Montoro, Raquel Cordón Villarejo, Encarnación Quero Díaz

P.E.21. Impacto de la movilización temprana en el síndrome post-UCI: El papel clave de la Enfermería. Carmen Carrera Castro, Marta María Fabelo Sántos, Mónica Turrado Villar

P.E.22.Análisis cualitativo descriptivo sobre la percepción del trabajo en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). María Luisa Guzmán Hidalgo

P.E.23. La Enfermera de Práctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión bibliográfica. María Elena Palacios Rodríguez, Magdalena García Flores, Cynthia Del Rocío Márquez Beltrán

P.E.24. Satisfacción de los alumnos de Enfermería en las prácticas clínicas. Ainhoa Montemuiño Chulian, Verónica Mesa García, Francisco Javier Benítez Rubio, Helena Pozo Romero