| Nombre | Gumersindo Emilio |
|---|---|
| Apellidos | Calvo García |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 671656655 |
| Centro de trabajo | H.U.Reina Sofía. Córdoba |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 10 |
| Autor 01. Nombre | Gumersindo Emilio |
| Autor 01. Apellidos | Calvo García |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Francisco José |
| Autor 02. Apellidos | Cabello Montoro |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Pedro |
| Autor 03. Apellidos | Arévalo Buitrago |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Francisco Javier |
| Autor 04. Apellidos | Dorante López |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | Rafael |
| Autor 05. Apellidos | González Velasco |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 06. Nombre | Mª Esther |
| Autor 06. Apellidos | Rincón Recio |
| Autor 06. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 07. Nombre | Mª José |
| Autor 07. Apellidos | Bermejo Collado |
| Autor 07. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 08. Nombre | Angel |
| Autor 08. Apellidos | Gutiérrez Martínez |
| Autor 08. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 09. Nombre | Antonio Alexis |
| Autor 09. Apellidos | Mena Gomáriz |
| Autor 09. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 10. Nombre | Raquel |
| Autor 10. Apellidos | Cordón Villarejo |
| Autor 10. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Gumersindo Emilio |
| Autor Presentador. Apellidos | Calvo García |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Enfermería |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.1 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | La importancia del aseo bronquial en el paciente crítico |
| Palabras clave | aclaramiento mucociliar( mucociliary clearance), aspiracion de secreciones (suction* ), aerosol terapia (aerosol therapy), tos (cough ), Intercambiador calor-humedad (Hygroscopic heat and moisture exchange ), Ventilación mecánica invasiva (Invasive mechanical ventilation ) |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La aspiración de las secreciones respiratorias en pacientes críticos constituye un auténtico reto en la práctica clínica. Se trata de una maniobra frecuente, considerada de rutina en pacientes intubados ingresados en áreas de cuidados intensivos en todo el mundo, con una metodología similar y basada en la utilización de una sonda estéril de aspiración. Sin embargo, la escasa eficacia de la maniobra, así como las complicaciones provocadas por la introducción de la sonda de aspiración en la vía aérea, y el desconocimiento de las ultimas evidencias, justifican el esfuerzo de revisar los diferentes aspectos de las maniobras de movilización y aspiración de secreciones respiratorias en pacientes con vía aérea artificial, así como las posibles alternativas. |
| Objetivos | Mejorar la praxis enfermera en los cuidados del paciente respiratorio. Actualizar los conocimientos sobre la eliminación de las secreciones respiratorias. Actualizar los conocimientos respecto a las maniobras previas a la aspiración de secreciones traqueales. Actualizar los conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones respiratorias. Sensibilizar sobre los posibles efectos adversos por una mala praxis |
| Material y método | Revisión bibliográfica |
| Resultados | Pese a existir guiás de práctica clínica y recomendaciones de la AARC (Asociación Americana de Cuidados Respiratorios ) no toda la enfermería es conocedora de una buena técnica ni usa la evidencia para aportar cuidados de excelencia a sus pacientes. |
| Conclusiones | Se precisa la difusión del conocimiento sobre una técnica frecuente en cualquier Unidad de Cuidados Intensivos. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV3. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV3. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV3. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 1 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV3. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV3. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV3. Puntuación total | 8 |
| EV3. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Pasar a Póster |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la