Comunicación

NombreFRANCISCO JAVIER
ApellidosVEGA VÁZQUEZ
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono627734764
Centro de trabajoHOSPITAL REGIONAL VIRGEN MACARENA
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL REGIONAL VIRGEN MACARENA. SEVILLA
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreFRANCISCO JAVIER
Autor 01. ApellidosVEGA VÁZQUEZ
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreJOSÉ
Autor 02. ApellidosROBLES CARRIÓN
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreVÍCTOR MANUEL
Autor 03. ApellidosJIMÉNEZ GARCÍA
Autor 03. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreFRANCISCO JAVIER
Autor Presentador. ApellidosVEGA VÁZQUEZ
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.3
COMUNICACIÓN
Título

Extubación fast track vs. extubación ultra fast track en cirugía cardíaca.

Palabras clave

Extubación temprana, Fast track,  Ultra fast track, Cirugía cardíaca.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

En los últimos años, la aplicación de los programas de recuperación intensificada en las áreas quirúrgicas, también denominada en inglés fast-track surgery o enhanced recovery after surgery (ERAS), han sido los protagonistas de cambios radicales en el manejo de los pacientes. El concepto de fast-track comenzó con la cirugía cardiaca a través de varios trabajos de cirujanos como Engelman, Krohn o Westaby en los años ochenta y noventa, pero se limitaba a intentar acortar tiempos de estancia en UCI y hospitalaria. Kehlet en 1997, basándose en los conceptos de fast-track, introduce conceptos multidisciplinares y de una asistencia más integral para los pacientes en el área de la cirugía coloproctológica.

Objetivos

Revisar la extubación fast-track en comparación con la extubación ultra fast-track (UFT) en el paciente crítico tras cirugía cardíaca.

Material y método

Se llevó a cabo una revisión de la literatura, realizando búsqueda en las principales bases de datos y buscador académico en español (Google Académico, Dialnet y Scielo) sobre la extubación precoz, comparando la extubación fast track vs ultra fast track en el paciente crítico tras cirugía cardíaca. La búsqueda inicial reportó 10 artículos, tras revisión y evaluación se seleccionaron 3 artículos.

Resultados
  • Reintubación postoperatoria en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico: extubación estándar vs ultra fast-track. (1).

Se incluyeron 73 pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico, se asignaron a dos grupos dependiendo de la técnica de extubación: estándar (45) y ultra fast-track (28). La incidencia de hipertensión arterial y de reintubación fue mayor para el grupo UFT, no hubo diferencias en cuanto a la morbilidad, mortalidad y días de estancia postoperatoria. La incidencia de reintubación postoperatoria por hipertensión arterial en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico con la técnica ultra fast-track es mayor que con la extubación estándar.

  • Extubación ultra fast-trackvs. convencional tras cirugía cardiaca en un centro de referencia cardiovascular en Colombia. Estudio longitudinal. (2).

Se incluyó a un total de 396 pacientes mayores de 18 años que requirieron cirugía cardiaca. De ellos, 207 pacientes tuvieron EuFT y 189, EC. Implementando la estrategia EuFT, disminuye la morbilidad cardiovascular y el requerimiento vasopresor. El cambio a EuFT debe ser acompañado por cambios en modelos y prácticas de recuperación de los pacientes, como protocolos estandarizados. Por lo anterior, con este estudio se demuestra que en los pacientes con EuFT no disminuyen los tiempos de estancia en UCI, estancia hospitalaria ni mortalidad.

  • Protocolo de extubación ultra-fast track tras cirugía cardiovascular: predictores de fracaso y resultados. (3).

Análisis retrospectivo de 1498 pacientes. Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016, se utilizó la extubación fastrack, mientras que entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018 todos los pacientes fueron considerados preoperatoriamente aptos para la extubación UFT. Utilizando el mismo protocolo anestésico. La extubación UFT se llevó a cabo con éxito en 699 pacientes (89%) de ellos. En los restantes 86 (11%) no se logró la UFT. Concluyen que la extubación inmediata rutinaria en quirófano tras cirugía cardiovascular es una práctica factible y segura, asociada a una baja morbilidad cardiovascular. La extubación UFT se asoció con una menor tasa de complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular postoperatoria de novo. Estos pacientes presentaron  un menor riesgo de complicaciones globales, menor estancia en UCI y mayor supervivencia a corto plazo.

Conclusiones

La extubación ultra fast track en el paciente crítico tras cirugía cardíaca se ha implementado de forma exitosa como protocolo de recuperación rápida de forma segura, con bajos requerimientos de reintubación.

Dicha estrategia en comparación con el protocolo fast track, se consolida como una técnica costo-efectiva y segura, aún en pacientes de edad avanzada, independientemente del tipo de cirugía cardíaca con o sin CEC.

Dicho plan, conlleva un cambio de cultura de seguridad asociada a una baja morbilidad cardiovascular, menor complicaciones, menor estancia en UCI y mayor supervivencia a corto plazo.

Fue a partir de 2018 cuando se inició el proyecto de la vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca (RICC), por diversas sociedades científicas, que pretende identificar, difundir y favorecer la implementación de las mejores actuaciones basadas en la evidencia científica para disminuir la variabilidad en la práctica clínica.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesEXTUBACION-FAST-TRACK-VS.-EXTUBACION-ULTRA-FAST-TRACK-EN-CIRUGIA-CARDIACA.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV3
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV3. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV3. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV3. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio4
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV3. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV3. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV3. Puntuación total15
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0