Comunicación

NombreElena
ApellidosGiráldez Vázquez
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono652628715
Centro de trabajoHospital Universitario Virgen de la Victoria
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Virgen de la Victoria
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreElena
Autor 01. ApellidosGiráldez Vázquez
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreVirginia
Autor 02. ApellidosCerón Bustamante
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreCarmen J
Autor 03. ApellidosBlanco Bermejo
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreLuis
Autor 04. ApellidosRuiz del Fresno
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreJesus
Autor 05. ApellidosSoto-Cambronero
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreVirginia
Autor Presentador. ApellidosCerón Bustamante
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.6
COMUNICACIÓN
Título

Impacto de la implementación de un programa de formación de nutrición en críticos

Palabras clave

sensibilización, impacto, formación, nutrición enteral, objetivos nutricionales, proteinas

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La nutrición enteral (NE) es fundamental en el pronostico del paciente crítico, al contribuir a mejorar el pronóstico, disminuir la mortalidad y mejorar el pronostico funcional al alta. Sin embargo, su administración se encuentra con dificultades (residuo elevado, diarrea, broncoaspiración...) que conllevan a no alcanzar en muchas ocasiones los objetivos pautados y a suspensión inadecuada de su administración. Con el objetivo de mejorar el empleo de NE implementamos un programa anual de formación multidisciplinar que pretende sensibilizar de la importancia de una correcta administración de la NE y de técnicas para mejorar su empleo.

Objetivos

1. Formación y sensibilización acerca de la importancia de emplear NE siempre que no esté contraindicada

2- Formación en  técnicas para la correcta administración de NE que permitan alcanzar objetivos terapéuticos pautados.

3- Fomentar el trabajo en equipo para modificar pautas que busquen alcanzar objeticos calórico-proteicos en el paciente

4-Elaboración de un protocolo y un póster de medición del residuo gástrico con valores de residuo gástrico más permisivos

Material y método

Se realizo un análisis retrospectivo de los datos obtenidos un año antes y un año después de la formación. La métricas principales incluyeron el porcentaje de pacientes que recibieron NE, el descenso en el uso de NPT y la adecuada sensibilización del personal mediante una encuesta de conocimiento del personal del nuevo protocolo de medición de residuo gástrico

Resultados

Tras la instauración del programa se observó:

1-Un aumento del uso de NE, empleándose en un 50% más de pacientes respecto al periodo previo, con RR 1,5, IC95% (1,29-1,77), p<0.001

2-Mayor sensibilización y adhesión del personal a las estrategias para optimizar la NE, reflejado en una administración más eficiente.

3-Un grado de conocimiento elevado por parte del personal del manejo del residuo gástrico

 

Conclusiones

La puesta en marcha de un programa de formación en nutrición mostró un impacto positivo en el manejo nutricional de nuestros pacientes, reflejado en un mayor uso de la NE y en una sensibilización del personal con su importancia, con una menor suspensión de la administración de la NE y un nivel de conocimiento alto del protocolo. Estos resultados refuerzan la importancia de promover la educación continua  y su integración como herramienta clave en la sensibilización del personal. Además hace necesario la valoración de la necesidad de extender esto a otra unidades, lo que permite un trabajo más uniforme y de mayor calidad

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV3
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV3. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV3. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV3. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV3. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV3. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV3. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV3. Puntuación total13
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0