| Nombre | David Luciano |
|---|---|
| Apellidos | Quintero Cruz |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 652178552 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Virgen de la Victoria |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 02 |
| Autor 01. Nombre | David L. |
| Autor 01. Apellidos | Quintero Cruz |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Maria José |
| Autor 02. Apellidos | Fernandez Cabrera |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | David L. |
| Autor Presentador. Apellidos | Quintero Cruz |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Enfermería |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.9 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Nuevos avances en el control glucémico en las unidades de cuidados intensivos (ucis) |
| Palabras clave | Unidad Cuidado intensivos, UCI, cuidados críticos, insulina, control glucémico, medición continua de insulina, monitorización de glucosa. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | Los pacientes críticos con diabetes o con hiperglucemias de estrés secundarias a su proceso de enfermedad requieren un control glucémico estrecho con monitorizaciones horarias de niveles de glucosa. En numerosos casos el control hiperglucémico suele llevarse a cabo con perfusiones continuas de insulina que pueden derivar en episodios indeseados de hipoglucemias. Tanto episodios puntuales de hipoglucemia como la hiperglucemia mantenida se encuentran relacionados con peores resultados para la salud del paciente aumentando su morbilidad y mortalidad. El uso de las nuevas tecnologías para la monitorización continua de glucosa (MCG) en pacientes críticos supone una mejora en el control glucémico evidenciándose numerosos beneficios para el paciente. |
| Objetivos | Difundir conocimientos sobre las nuevas tendencias en el control glucémico de pacientes críticos. |
| Material y método | Se realizó una revisión de la literatura utilizando la base de datos PubMed. La búsqueda incluyó los términos mesh y de lenguaje libre: “glycemic control”, “glucose monitoring”, “intensive care unit” y “critical care” combinados con operadores booleanos y acotando posteriormente la búsqueda a revisiones sistemáticas en los últimos cinco años obteniendo diez resultados. Tras una lectura inicial de los “abstracs” se excluyen cuatro artículos por no ser considerados de relación directa con el tema tratado procediendo a una lectura crítica de los seis restantes. |
| Resultados | El rango de población abarcado por los estudios varía desde neonatos pretérmino a adultos, en ellos se evalúan los distintos sistemas de medición de glucemia en ucis. El 85% de las ucis españolas determinan la glucemia con sangre capilar en el glucómetro aunque la evidencia recomienda el uso de sangre arterial. Se recomienda el uso de perfusiones continuas de insulina (PCI) para el control de las hiperglucemias. Los sistemas de MCG subcutáneos parecen presentar una menor precisión durante las hipoglucemias debido al tiempo de retardo del valor real de la glucosa siendo más fiables los de colocación intravascular, sin embargo, ambos reducen significativamente la incidencia de hipoglucemias, la variabilidad de la glucosa, las infecciones nosocomiales, las pérdidas de sangre (especialmente importantes en neonatos), el tiempo de estancia en uci, la carga de trabajo y el dolor y malestar del paciente. Los productos de nueva generación de MCG subcutánea proporcionan una excelente precisión para la toma de decisiones clínicas, aunque se siguen necesitando más estudios para la implantación regular de estos sistemas. |
| Conclusiones | Se recomienda introducir el uso de sistemas de medición continua de glucosa (MCG) en pacientes críticos con perfusiones continuas de insulina junto a protocolos de control mixtos como alternativa segura para la mejora del control glucémico respecto al método habitual. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV4. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV4. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV4. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV4. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV4. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV4. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV4. Puntuación total | 12 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la