Comunicación

NombreM Ascensión
ApellidosGonzález Garcia
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono667700214
Centro de trabajoUnidad de Cuidados Intensivos. Hospital U.V. Macarena
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo02
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHUV Macarena
Centro 02. Nombre centro de trabajo y localidadH Juan Ramón Jimenez
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreM Ascension
Autor 01. ApellidosGonzález Garcia
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreM Dolores
Autor 02. ApellidosGonzález Caro
Autor 02. Centro de trabajo2
Autor 03. NombreToñi
Autor 03. ApellidosTristancho Garzón
Autor 03. Centro de trabajo3
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreM Ascensión
Autor Presentador. ApellidosGonzález García
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 60
COMUNICACIÓN
Título

 Encuesta sobre el tratamiento nutricional de pacientes críticos en Ucis de Andalucía y Ceuta 

Palabras clave

 Tratamiento nutricional, Enteral, Parenteral, Monitorización, Paciente crítico, Recomendaciones. 

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Las guías de practicas clínicas relacionadas con el tratamiento nutro metabólico del paciente crítico nos permitan actualizar e implementar protocolos locales de actuación en nuestras Unidades para detectar a pacientes malnutridos, optimizar requerimientos energéticos, realizar seguimiento nutricional y tratar complicaciones.

Objetivos

Evaluar el grado de adherencia a las recomendaciones clínicas sobre el tratamiento nutricional y conocer las prácticas clínicas habituales en nuestras Ucis, con intención de Identificar áreas de mejora en la terapia nutricional del paciente crítico.

Material y método

Se realiza una encuesta con preguntas de opción única al grupo de trabajo de nutrición de la SAMIUC, conformado por médicos y enfermeras de las Ucis de los principales hospitales de Andalucía y Ceuta. Se elaboran 28 preguntas estructuradas en 5 objetivos: 1) Organización, 2) cribado, valoración y cálculo de requerimientos, 3) aplicación, vía de administración y tolerancia a la nutrición enteral (NE), 4) nutrición parenteral (NP) y 5) disfagia. El estudio es observacional descriptivo y los resultados se presentan en frecuencias relativas y gráficos de sectores.

Resultados

21 participantes de 15 hospitales de Andalucía y Ceuta. 5 enfermeras y 16 médicos.

- 81% de las Ucis tienen médico como referente de nutrición, 67% tienen protocolo de nutrición y 81% la NE es aplicada por técnicos auxiliares.

- Un 63% no utiliza escala de cribado nutricional. El 68% usan parámetros antropométricos, la albúmina y prealbumina. El 89% no realiza seguimiento nutricional. El 70% usa la ecuación simplificada basada en el peso, el 80% ajustan las calorías y proteínas al ingreso, tras estabilización y reagudización. El 64% ajustan requerimientos en pacientes con hemofiltración.

- En el 71% la NE se administra en perfusión continua a un ritmo fijo establecido. El 67% reconoce detener la dieta cuando el residuo gástrico es > 500 ml. El 95% inicia procinéticos y nutrición parenteral complementaria en espera de resolución del íleo. El 59% monitoriza el aporte según la eficacia nutricional.

- El 84% inicia NP complementaria entre 4º - 7º día si la NE no es posible. El 62% indican fórmulas tricamerales.

-  El 33% realizan test de disfagia validado.  El 83% continúan con la NE hasta conseguir el 70% de requerimientos.

Conclusiones

 Hay una gran variabilidad en la aplicación del tratamiento nutricional y en el seguimiento de las recomendaciones actuales entre nuestras Ucis, detectándose importantes áreas de mejora como el cribado nutricional, la prescripción de la NE por volumen, el uso de herramientas para el seguimiento nutricional y la valoración de la disfagia postextubación. 

Destacar la necesidad de elaborar protocolos conjuntos médico-enfermeras en todas las unidades 

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesPOSTER-SAMIUC.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV8
  • EV9
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico2
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV8. Puntuación total10
EV9
EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV9. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV9. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV9. Puntuación total8
EV9. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Aunque se realiza una encuesta a varios centros, los investigadores tan sólo pertecen al centro promotor, por eso, salvo mejor criterio, no lo he considerado como multicéntrico

EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0