Comunicación

NombreIrene
ApellidosValiente Alemán
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono670931828
Centro de trabajoHospital Universitario Puerto Real.
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Puerto Real
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreIrene
Autor 01. ApellidosValiente Alemán
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreMaria José
Autor 02. ApellidosDomínguez Rivas
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreIsabel
Autor 03. ApellidosDiaz Torres
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreJulia
Autor 04. ApellidosGarcía Olmedo
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreIrene
Autor Presentador. ApellidosValiente Alemán
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 43
COMUNICACIÓN
Título

Limitación de las terapias de soporte vital en uci. Una realidad cada vez más frecuente.

Palabras clave

Limitación, terapias, soporte, vital, uci

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La limitación de las terapias de soporte vital (LTSV), es una realidad dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos de  la mayoría de los hospitales. El tipo de limitación varía según la población, la comorbilidad,  las patologías que presentan y la edad.

Objetivos

Describir y analizar  los pacientes sometidos a LTSV,  durante 12 meses, consecutivos, en una UCI polivalente de un hospital de especialidades.

Material y método

Estudio observacional,  prospectivo  y descriptivo, de pacientes ingresados en nuestra UCI de 12 camas,  durante el año 2024.

Resultados

De 663 pacientes ingresados en  2024, se aplicó LTSV a 67 pacientes: 10,1%. (Comparación años previos; 2015:3,44%; 2016:6,8%; 2017:4,41%; 2018:9,17%; 2019:6,12%; 2020:7,4%; 2023:8%).

La edad media de los pacientes en los que se realizó LTSV fue de 66 años. DS +/- 12.  (Rango 31-86,  siendo las modas 61,65 y 68).

El 70 % fueron varones (47 pacientes), y el 30% fueron mujeres (20 pacientes).

Tuvieron un APACHE II  medio, en las primeras 24h de su ingreso de 22 (+/-6,7 DS). Rango (5-37).  Con modas 19 y 24.

La media de ingreso en UCI hasta el inicio de LTSV fue de 5,6 días (+/-9,7 DS). Rango (0-52). Moda 0.

La mortalidad en los pacientes que se aplicó LTSV fue del  85%. 10 pacientes (15%), viven aún a 01/01/25.  De los vivos al alta el 70% (7 pacientes) son III B y el 30% (3 pacientes) son III C

La duración media desde la decisión de LTSV y éxitus fue de  3,79 días (+/-9,6 DS). Rango (0-53 días). Moda 0. El 74% de los pacientes (42), fallecieron en menos de 24h desde la decisión de LET.

Tipos de LTSV:

  • El tipo de medida  LTSV más frecuentemente  acordada ,  fue LTSV III D (retirada de fármacos vasoactivos/ soporte ),  con un 39% (26 pacientes).
  • En segundo lugar en frecuencia fue LTSV III C (mantener lo iniciado y no instaurar nuevas medidas), en un 24% (16 pacientes).
  • En tercer lugar en frecuencia fue LTSV III B (no instaurar medias invasivas), en un 22% (15 pacientes). De ellos el 47% (7) viven y el 53% (8), han fallecido.
  • En cuarto lugar en frecuencia fue LTSV III E (muerte encefálica y retirada de todas las medidas), en un 15% (10 pacientes).

Ha habido en este año un total de 9 casos de donación de órganos (suponen el 13% de todos los pacientes limitados y 1,3% del total de pacientes ingresados en UCI en 2024.(En 2023 fueron 14 pacientes). De ellos el 56% (5 pacientes), fueron en muerte encefálica y el 44% (4 pacientes), en donación  en asistolia controlada.  De los 10 pacientes con muerte encefálica el 50% donaron (5) y del 50% que no donaron  3 fue por  negativa familiar y 2 por contraindicación médica.

Podemos agrupar a los pacientes que se realizó LTSV por patologías diagnósticas:

  • La patología más frecuente en los pacientes a los que se les aplicó LTSV fue los ingresados por shock séptico, suponiendo el 34% (23 pacientes). De ellos, El 35% (8 pacientes)de origen respiratorio y el 17% (4pacientes), de origen abdominal. Pero el 48% fueron de etiologías diversas (11 pacientes); Las más frecuentes fueron Patología urinaria, endocarditis y meningitis.
  • En segundo lugar en frecuencia, fue por patología neurológica siendo el 31% (21 pacientes).De ellos, el 76% (16 pacientes), por ACVA hemorrágico, y el 24% (5 pacientes),  patología diversa (COMA de origen incierto/ metabólico, TCE, 1 paciente ELA). No se han limitado pacientes con ACVA isquémico.
  • En tercer lugar de frecuencia, fue la patología de origen cardiaco con un 18% (12 pacientes). De ellos el 42% (5 pacientes), tuvieron como motivo ingreso El 16% (2 pacientes), fue por cardiopatía isquémica  y el 42% (5 paciente) otras patologías cardiacas (insuficiencia cardiaca y arritmias).
  • En cuarto lugar con un 6% (4 pacientes), patología respiratoria, diferente al shock séptico respiratorio. (Encefalopatía hipercápnica, asma, neoplasia y sdra2º a cirugía previa).
  • Por último, un 11% (7 pacientes), de los ingresos fueron por patologías varias (Shock hemorrágicos, traumas torácicos, Patología aórtica y cetoacidosis diabética.).
Conclusiones

La LTVS es una opción, cada vez más habitual, de tratamiento en UCI. En nuestro hospital el tipo de limitación más  frecuente fue III D  ( retirada medidas invasivas). Siendo cada vez más frecuente  el ingreso de pacientes con limitación  III B (no medidas invasivas) y casi la mitad de ellos, 47%, sobrevivieron al alta de UCI. El shock séptico fue la patología más frecuente dentro de las LTSV. Todas las decisiones son colegiadas consensuadas con la familia y reflejadas en la historia clínica.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total9
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Estudio puramente descriptivo. Aceptable para poster

EV7
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total11
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV10. Puntuación total9
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0