Comunicación

NombreCarmen
ApellidosCarrera Castro
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono658364789
Centro de trabajoHospital Universitario de Puerto Real
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Puerto Real
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreCarmen
Autor 01. ApellidosCarrera Castro
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreMónica
Autor 02. ApellidosTurrado Villar
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreMarta María
Autor 03. ApellidosFabelo Sántos
Autor 03. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreCarmen
Autor Presentador. ApellidosCarrera Castro
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.2
COMUNICACIÓN
Título

Abordaje integral del Weaning: Una perspectiva desde el proceso de atención en enfermería intensiva.

Palabras clave

Destete ventilatorio, cuidados de enfermería, ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos, soporte respiratorio, cuidados críticos, Weaning

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

El destete ventilatorio o Weaning es un proceso crucial en el manejo de pacientes críticos que requiere una planificación cuidadosa para minimizar riesgos como el fracaso y complicaciones asociadas. La enfermería desempeña un papel esencial en la evaluación, prevención de complicaciones y la capacidad de toma de decisiones con respecto al destete de la ventilación mecánica. Esta revisión analiza estrategias recientes en el destete ventilatorio desde una visión enfermera, matizando intervenciones basadas en la evidencia.

Objetivos

Identificar y analizar las estrategias de cuidados de enfermería intensiva más efectivas para optimizar el destete ventilatorio en pacientes críticos adultos.

Material y método

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, en las bases de datos de PubMed, CINAHL, Scopus y el buscador de Google Scholar, utilizando la combinación de las palabras claves y sus equivalentes en inglés. Los criterios de inclusión fueron estudios originales, revisiones sistemáticas, y guías clínicas publicadas entre 2018 y 2023, en inglés o español, adultos, con enfoque en intervenciones de enfermería durante el destete ventilatorio. Se seleccionaron 24 estudios tras una lectura crítica con herramientas como CASPe y como guía para garantizar la transparencia aplicamos el método PRISMA.

Resultados

La evidencia sugiere que intervenciones coordinadas con enfermería, como la movilización temprana, adecuada humidificación, manejo correcto de las secreciones, la educación al paciente sobre técnicas respiratorias y el monitoreo continuo de parámetros clínicos, aumentan la tasa de éxito del destete. Las estrategias de evaluación individualizada, como el uso de escalas para valorar la capacidad respiratoria, nivel de dolor y protocolos multidisciplinares, han demostrado reducir complicaciones como el fracaso de la extubación y la reintubación. Además, el apoyo psicológico y la comunicación efectiva y empática por parte de la enfermería mejoran la colaboración del paciente durante el proceso.

Conclusiones

Los cuidados de enfermería desempeñan un papel determinante en el éxito del destete de la ventilación mecánica. La implementación de protocolos estandarizados, la capacitación, el monitoreo continuo y la atención integral y multidisciplinar centradas en el paciente son esenciales para reducir complicaciones multifactoriales, evitar la claudicación y acondicionar la transición hacia la respiración espontánea efectiva. Es fundamental continuar apostando por una formación de calidad a la enfermería en estrategias avanzadas de destete ventilatorio y fomentar la investigación multidisciplinar para perfeccionar los resultados clínicos.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV2
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV2. Puntuación total11
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0