| Nombre | Carmen |
|---|---|
| Apellidos | Carrera Castro |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 658364789 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario de Puerto Real |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario de Puerto Real |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 03 |
| Autor 01. Nombre | Carmen |
| Autor 01. Apellidos | Carrera Castro |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Marta María |
| Autor 02. Apellidos | Fabelo Sántos |
| Autor 02. Centro de trabajo | 2 |
| Autor 03. Nombre | Mónica |
| Autor 03. Apellidos | Turrado Villar |
| Autor 03. Centro de trabajo | 3 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Carmen |
| Autor Presentador. Apellidos | Carrera Castro |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Enfermería |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.21 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Impacto de la movilización temprana en el síndrome post-UCI: El papel clave de la Enfermería |
| Palabras clave | Movilización temprana, síndrome post-UCI, cuidados críticos, enfermería, prevención, rehabilitación, pacientes críticos, debilidad muscular, delirium. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El síndrome post-UCI (SP-UCI) afecta a pacientes críticos con secuelas físicas, cognitivas y psicológicas asociadas a la estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos (UCI), asimismo su repercusión puede afectar el plano familiar y generar el síndrome post-UCI Familiar, mayoritariamente asociados a cambios en el rol del cuidador principal. La movilización temprana es una estrategia viable, fácil y eficaz para prevenir estas complicaciones, y la enfermería desempeña un rol fundamental en su implementación. Una investigación sistemática es fundamental para evaluar la evidencia reciente sobre su impacto |
| Objetivos | Analizar la evidencia científica reciente sobre la eficacia de la movilización temprana en la prevención del SP-UCI y destacar el papel proactivo de la enfermería intensiva en la ejecución de estas intervenciones en cuidados críticos. |
| Material y método | Siguiendo el método PRISMA se realizó una revisión sistemática de literatura en bases de datos como PubMed, CUIDEN, Scopus y CINAHL, incluyendo artículos publicados entre 2018 y 2024. Se combinaron los descriptores DeCS y recopilaron estudios que abordaran la movilización temprana en pacientes adultos críticos y el papel de la enfermería en este contexto. Se excluyeron investigaciones relacionadas con pediatría, pacientes paliativos y enfoques no específicos de enfermería. |
| Resultados | De los 48 estudios seleccionados, el 85% reportó beneficios significativos de la movilización temprana, como la reducción de la debilidad muscular adquirida en UCI, menor incidencia de delirium y mayor independencia funcional al alta. Además, se observó una disminución en los días de ventilación mecánica y estancia en UCI. En el 70% de los estudios, el papel de la enfermería fue identificado como crucial para implementar protocolos efectivos, destacando actividades como evaluación del estado del paciente, movilización pasiva y activa, y colaboración multidisciplinar. Las barreras más comunes incluyeron la sedación prolongada, la inestabilidad hemodinámica, la sobrecarga laboral y la falta de capacitación. Los estudios recomendaban programas de formación continua para enfermería y ajustes organizativos para facilitar estas prácticas clínicas. |
| Conclusiones | La movilización temprana es una intervención efectiva para prevenir el SP-UCI, y la enfermería intensiva tiene un papel central en su implementación exitosa, proporcionando una respuesta proactiva para abordar y mitigar los efectos de este síndrome. Es imperativo que los equipos de cuidados críticos integren estrategias, con un enfoque centrado en el paciente crítico y liderado por enfermería. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 0 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV2. Puntuación total | 11 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la