Comunicación

NombreMaría Luisa
ApellidosGuzmán Hidalgo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono667048468
Centro de trabajoHospital Regional de Málaga
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Regional de Málaga
AUTORES
Seleccione el número de autores01
Autor 01. NombreMaría Luisa
Autor 01. ApellidosGuzmán Hidalgo
Autor 01. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreMaría Luisa
Autor Presentador. ApellidosGuzmán Hidalgo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.22
COMUNICACIÓN
Título

Análisis cualitativo descriptivo sobre la percepción del trabajo en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

Palabras clave

Percepción, formación continuada, enfermería, cuidados intensivos

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

El estudio analiza la percepción de los profesionales de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) sobre su formación académica, educación continua y necesidad de especialización. A través de una encuesta aplicada a 31 participantes, se recopilaron datos sobre experiencia laboral, hábitos de lectura científica y conocimiento de la obligatoriedad de la formación continua.

Se evidencia la necesidad de especialización en enfermería en UCI. Además, se recomienda mejorar la difusión de normativas sobre educación continua y promover la lectura científica.

Objetivos

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) representan un entorno de trabajo complejo que demanda habilidades técnicas y académicas avanzadas. Este estudio busca explorar la percepción de los profesionales de enfermería en torno a su preparación y las necesidades de formación para desempeñarse eficazmente en este ámbito.

Material y método

Se realizó un análisis cualitativo descriptivo basado en una encuesta aplicada a 31 participantes, seleccionados por conveniencia. La encuesta incluyó preguntas cerradas sobre aspectos demográficos, tiempo de experiencia en UCI, hábitos de lectura de material científico y percepción sobre la formación continuada y especialización en enfermería. Los resultados se analizaron mediante frecuencias y distribuciones para identificar patrones.

Resultados

Los resultados destacan una fuerte demanda de especialización en enfermería en UCI, un hallazgo consistente con investigaciones previas que subrayan la necesidad de competencias avanzadas en este entorno. La falta de conocimiento sobre la obligatoriedad de la formación continuada sugiere la necesidad de una mayor difusión y promoción de estas normativas entre los profesionales. Además, los hábitos de lectura científica indican un área de mejora para fomentar la actualización continua.

Conclusiones

Este estudio evidencia la necesidad de fortalecer la formación académica y continuada de los profesionales de enfermería en UCI, así como de implementar programas de especialización formales. Además, subraya la importancia de fomentar la lectura de literatura científica y la difusión de normativas relacionadas con la formación continuada. Futuras investigaciones podrían explorar estrategias para cerrar estas brechas y mejorar la calidad del cuidado en UCI.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionespercepcion-articulo.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV5
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV5. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV5. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV5. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV5. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV5. Puntuación total6
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0