Comunicación

NombreRoberto
ApellidosMartín Castillo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono622479784
Centro de trabajoHospital Universitario Virgen de la Victoria
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Virgen de la Victoria
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreRoberto
Autor 01. ApellidosMartín Castillo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreElena
Autor 02. ApellidosMorente García
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreAndrea
Autor 03. ApellidosFernández Villalba
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreNicolás Alejandro
Autor 04. ApellidosZamboschi
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreRoberto
Autor Presentador. ApellidosMartín Castillo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 29
COMUNICACIÓN
Título

Análisis pronóstico de la parada cardiaca en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. 

Palabras clave

Pronóstico, Parada, Cardiorrespiratoria , Mortalidad, Neurológico, Temperatura

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La parada cardiorrespiratoria tiene una elevada morbi-mortalidad en la población general; dependiendo de múltiples factores modificables y no modificables por el paciente, así como del manejo durante su estancia en la Unidad de Medicina Intensiva, que influyen en el pronóstico neurológico y la supervivencia final.

Objetivos

Analizar los diferentes factores influyentes en el pronóstico neurológico tras una parada cardiorrespiratoria; destacando la edad, la comorbilidad, el ritmo de parada, el tiempo de reanimación, el Glasgow Coma Score y el control activo de temperatura como más importantes. Además de establecer una relación causal con la situación funcional a los tres meses del alta hospitalaria.

Material y método

Estudio observacional descriptivo retrospectivo de las 78 paradas cardiorrespiratorias asistidas por la Unidad de Medicina Intensiva en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) desde el 1 de junio al 31 de diciembre del año 2024.

Resultados

Los pacientes con Glasgow Coma Score post-parada mayor a 8 tuvieron únicamente un fallecimiento, encontrándose el resto de casos con buena recuperación neurológica en su totalidad.

Por otra parte, aquellos con puntuación menor a 8 puntos, la mortalidad se encuentra cercana al 60 %.  El control activo de temperatura únicamente fue indicado en 4 de los 23 exitus; teniendo una mediana de 70 años de edad, 6 puntos de Charlson y 52 minutos de reanimación cardio-pulmonar. El grupo que no se aplicó esta medida tenía menor edad, comorbilidad y tiempo de parada; destacando que el primer ritmo detectado fue no desfibrilable en casi el 80 % de estos pacientes y un porcentaje mayor al 25 % se encontraba sin compromiso hemodinámico al ingreso.

Respecto a los supervivientes a pesar de bajo Glasgow Coma Score, casi un tercio se encuentra con algún tipo de incapacidad; siendo individuos con 65 años de edad, 5 puntos de comorbilidad y 13 minutos de parada; aplicándose el control activo de temperatura sólo a 2 de los 5 pacientes. 

Un total de once fueron los pacientes con bajo nivel de conciencia post-parada pero buena recuperación neurológica. Respecto a las características epidemiológicas, este grupo tenía una mediana de 59 años, 3 puntos de comorbilidad y 20 minutos de parada en ritmo desfibrilable hasta el 90%; habiendo empleado normotermia en 5 e hipotermia en 2 de ellos. Además se evidencia que el objetivo fue más bajo cuanto mayor duración tenía el evento.

Conclusiones
  • El GCS es el predictor que mejor se relaciona con la recuperación neurológica en la parada.
  • Los pacientes con mayor edad y comorbilidad no se optó por aplicar control activo de temperatura servocontrolado.
  • Debe protocolizarse el uso de normotermia e hipotermia como medida de protección neurológica.
  • La incapacidad neurológica depende de la edad, la comorbilidad y el tipo de ritmo.
PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV8
  • EV9
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV8. Puntuación total9
EV8. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Lo aprobaría en todo caso como poster. Resultados expuestos de manera desorganizada.

EV9
EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV9. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV9. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV9. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV9. Puntuación total11
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0