Comunicación

NombreRoberto
ApellidosMartín Castillo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono622479784
Centro de trabajoHospital Universitario Virgen de la Victoria
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Virgen de la Victoria
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreRoberto
Autor 01. ApellidosMartín Castillo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreElena
Autor 02. ApellidosMorente García
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreAndrea
Autor 03. ApellidosFernández Villalba
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreNicolás Alejandro
Autor 04. ApellidosZamboschi
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreRoberto
Autor Presentador. ApellidosMartín Castillo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 24
COMUNICACIÓN
Título

¿Tienen utilidad pronóstica la imagen, el electroencefalograma y la enolasa en el síndrome postparada?

Palabras clave

Imagen, Electroencefalograma, Enolasa, Postparada, Neurológico, Mortalidad

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La valoración neurológica tras una parada cardiorrespiratoria recuperada tiene una gran complejidad, empleando diferentes pruebas complementarias para determinar su pronóstico, teniendo ciertas indicaciones y limitaciones para su utilización e interpretación en pacientes críticos.

 

Objetivos

Analizar el total de pacientes ingresados tras una parada cardiorrespiratoria recuperada; determinando la utilización de la imagen, el electroencefalograma y la enolasa como pruebas pronósticas; teniendo en cuenta factores como la edad, la comorbilidad, el tiempo de parada y el fallo orgánico post-parada. 

Material y método

Estudio observacional descriptivo retrospectivo de las 47 paradas cardiorrespiratorias recuperadas que ingresaron y ocurrieron en la UMI del H. U. Virgen de la Victoria desde el 1 de junio al 31 de diciembre de 2024.

Resultados

La mortalidad de las paradas intra y extrahospitalarias que ingresamos y sucedieron en la UMI fue del 49%, aumentando hasta el 69% en el grupo con fallo multiorgánico y siendo nula en el grupo sin fallo. En aquellos con compromiso de un órgano se produjo un único fallecimiento en una mujer de 41 años con una parada extrahospitalaria en ritmo no desfibrilable de 1 hora y 28 minutos.

Todos los pacientes con Glasgow mayor a 8 sobrevivieron sin incapacidad neurológica, reduciéndose al 40% en caso de bajo nivel de conciencia post-parada. Hasta 17 pacientes de este grupo no recibieron pruebas pronósticas, encontrándose 15 en fallo multiorgánico y 2 sin compromiso, sobreviviendo el 26% y el 100% de los casos, respectivamente. Más del 50% se realizó algún estudio a nivel neurológico.

La tomografía craneal fue la más utilizada, realizándose en el 47% de los casos y destacando que fue la única empleada en aquellos sin compromiso. Tras ello se encuentra el electroencefalograma y la enolasa en el 21% y 15% de los casos, respectivamente. La resonancia magnética fue utilizada solo en 3 pacientes.

Entre los individuos que fallecieron durante su estancia, un total de 16 pacientes no se realizaron pruebas; teniendo una mediana de 68 años de edad, 4 puntos de comorbilidad y 18 minutos de parada, produciéndose exitus en fallo multiorgánico. En dos pacientes completamos el estudio con electroencefalograma y otros cinco necesitaron al menos tres pruebas para indicar mal pronóstico.

En los supervivientes, un 79 % no se benefició de pruebas pronósticas, ingresando casi la mitad sin compromiso orgánico; con una mediana de 65 años de edad, 3 puntos de Charlson y 13 minutos de parada. 

Conclusiones
  • Puede usarse el Glasgow Coma Score post-parada como marcador pronóstico precoz. 
  • Nuestra unidad realiza tomografía craneal en casi la mitad de los pacientes ingresados por parada, seguida del electroencefalograma y la enolasa.
  • La resonancia magnética craneal ha sido indicada en pocos pacientes con mala situación neurológica.
  • Necesitamos protocolos para la utilización de la imagen, el electroencefalograma y la enolasa basado en datos objetivos de cara a tomar decisiones.
PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV8
  • EV9
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV8. Puntuación total10
EV9
EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV9. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV9. Puntuación total7
EV9. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Es similar a otras comunicaciones sobre la PCR reanimada del mismo centro y con la misma estadistica de supervivencia. Describen las pruebas que hacen pero no valoran su utilidad. Al menos en el abstract

EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0