Comunicación

NombreBlanca
ApellidosPérez Lugo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono664639755
Centro de trabajoHospital Universitario de Jerez de la Frontera
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Jerez de la Frontera (Jerez de la Frontera)
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreBlanca
Autor 01. ApellidosPérez Lugo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreJosé Miguel
Autor 02. ApellidosSarmiento Pita
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreGloria
Autor 03. ApellidosRivera Rubiales
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreMercedes
Autor 04. ApellidosJaén Franco
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreJerusalén
Autor 05. ApellidosVillegas del Ojo
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreBlanca
Autor Presentador. ApellidosPérez Lugo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 30
COMUNICACIÓN
Título

Código Infarto: ¿Existen diferencias en la estrategia/tiempos de reperfusión según el área sanitaria?

Palabras clave

IAMCEST, FRCV, ACTP primaria, fibrinolisis, mortalidad.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

El IAMCEST es una entidad tiempo dependiente con un manejo diagnostico-terapéutico multidisciplinar. El retraso en el tratamiento impacta negativamente en su evolución.

Objetivos

Analizar perfil clínico, estrategia y tiempos de reperfusión de los pacientes con ingreso en una Unidad de Medicina Intensiva de un hospital con ACTP 1ria (HUJF) y comparar estos resultados con los datos a nivel nacional.

Material y método

Estudio observacional retrospectivo. Pacientes incluidos en la base de datos ARIAM- SEMICYUC con diagnóstico de IAMCEST del HUJF desde 1 Enero- 30 Agosto de 2024 comparando estos resultados con los datos nacionales desde 1 Febrero- 30 Abril de 2024.

Se analizaron variables clínicas, estrategias y tiempos de reperfusión.

Análisis estadístico realizado con programa SPSS V27. Variables cualitativas en porcentaje (%) y cuantitativas media  y/o mediana.

Resultados

VARIABLES CLÍNICAS

REGISTRO NACIONAL:

  • 1334 pacientes, 75% (1000) hombres, EM 64 años. FRCV: HTA 50,2% (670)
  • Killip I 77% (1027), IV 11% (147)
  • Mortalidad 5,65% (75): En UCI 4,32% (57) (Mujer 5.32% /Hombre 3.97%) y planta 1,33% (18) (Mujer 1.95% /Hombre 1.12%).
  • Directos a hemodinámica 75,2% (1003) y 23,5% (314) UCI

HUJF:

  • 76 pacientes, 75% (57) hombres, EM 63 años. FRCV HTA 55.3% (42)
  • Killip I 79% (60); IV 12% (9)
  • Mortalidad 5.45% (4). En UCI 100% (Mujer 12,9% /Hombre 2,53%)
  • Directos a hemodinámica 93,9% (71) y 6,1% (5)  UCI

 ESTRATEGIA Y TIEMPO DE REPERFUSIÓN:

 REGISTRO NACIONAL 94,75% (1263):

  • ACTP 1ria 91% (1213); <120 min: 62,6% (759); <180 min: 79,5% (964)
  • Fibrinolisis 3,7% (50). <30 min 34% (17); <60 min 68% (34)
    • Efectiva 60% (30)
    • 80% (40) intrahospitalaria, 20% (10) 061.

HUJF 98,68% (74,99):

  • ACTP 1ria 88,2% (67). <120min: 50% (33); <180 min: 65% (44)
  • Fibrinolisis 10,5% (8). <30 min: 50% (4); <60 min: 62.5% (5)
    • Efectiva 37,5% (3)
    • 87% (7) intrahospitalaria, 13% (1) 061.
Conclusiones
  • La estrategia de reperfusión predominante fue ACTP 1ria, objetivando importantes retrasos tanto si el paciente es sometido a ACTP 1ria como fibrinólisis.
  • ACTP 1ria < 120’, en nuestra área solo se consiguió en 50% y si prolongamos a 180’ solo aumentó hasta 65%.
  • Con respecto a la fibrinólisis, destacar que se administra de forma tardía, a nivel intrahospitalario y un porcentaje elevado requirieron ACTP de rescate.
  • En nuestra área se triplicó el uso de la fibrinolisis como 1ra opción de reperfusión.
  • Con respecto a la mortalidad y shock cardiogénico encontramos resultados similares en ambas poblaciones.
  • Destacar que en nuestra área la mayoría de los pacientes ingresan directamente en sala de hemodinámica sin paso previo por otros servicios.
PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total11
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Interés descriptivo para poster

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total11
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV10. Puntuación total8
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0