Comunicación

NombreBlanca
ApellidosPérez Lugo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono664639755
Centro de trabajoHospital Universitario de Jerez de la Frontera
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Jerez de la Frontera (Jerez de la Frontera)
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreBlanca
Autor 01. ApellidosPérez Lugo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreBárbara
Autor 02. ApellidosGiménez Beltrán
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreHelena
Autor 03. ApellidosMartín Ávila
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreJesús
Autor 04. ApellidosMartín Miranda
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreBeatriz
Autor 05. ApellidosDíez del Corral Fernández
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreBlanca
Autor Presentador. ApellidosPérez Lugo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 31
COMUNICACIÓN
Título

SCA en población joven, ¿cambios desde la pandemia COVID-19?

Palabras clave

SCA, vacuna, tóxicos, FRCV, Covid

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La cardiopatía isquémica aguda se presenta cada vez con más frecuencia en pacientes jóvenes, si bien es cierto que determinados medios han atribuido el actual aumento de eventos coronarios a los fenómenos protrombóticos de la vacunación Covid.

Objetivos

Analizar el perfil clínico, hábitos tóxicos y vacunación Covid de los pacientes jóvenes (≤ 45 años) que ingresan en la Unidad de Medicina Intensiva del HUJF con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA).

Material y método

Estudio observacional retrospectivo de los pacientes jóvenes con diagnóstico de SCA del HUJF desde Enero 2022-Diciembre2024, comparando estos datos con los registrados desde Enero2019-Diciembre2019. Se analizaron variables clínicas, vacunación Covid, tipo de vacuna y tiempo desde la vacunación hasta el evento coronario. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS V27, las variables cualitativas se expresan en % y las cuantitativas en media ± DS y/o mediana.

Resultados

Durante los años 2022-2024 se ingresaron en la UCI un total de 775 pacientes con diagnóstico de SCA de los cuales un 7.5% (58) fueron ≤45 años. De ellos un 87.9% (51) son hombres con edad media de 40 ±5.3 años.

Con respecto a los FRCV, prevalece la obesidad con un 65.5% (38), seguido de DLP con un 37.9% (22), HTA 24.1% (14) y DM 6.9% (4).

En cuanto a los hábitos tóxicos, el 67.2% (39) son fumadores activos, y el 17.3% (10) han consumido algún tóxico en el momento del evento, especialmente cocaína en un 12.1% (7).

En la mayoría de los pacientes 72.4% (42), no hay datos de infección previa por Sars-Cov-2. Sin embargo, el 86.2% (50) se encuentran correctamente vacunados previo al evento coronario. El grueso de ellos vacunados con Pfizer 70.7% (41), seguido de Moderna 12.1% (7) y Janssen 3.4% (2).

Respecto a los datos de 2019, ingresaron un total de 118 pacientes, de los cuales el 16.1% (19) fueron ≤ 45años, siendo el 73.7% (14) hombres con edad media 34.1 ± 8.2años. Respecto a los FRCV, prevaleció también la obesidad 53.8%(7), seguido de DLP 10.5% (2), fumador 36.8% (7). Ninguno de ellos era hipertenso o diabético.

Conclusiones

-Los pacientes jóvenes que ingresaron en nuestra unidad con diagnóstico de SCA son obesos, fumadores y con algún otro FRCV aunque en menor medida.

-Un discreto % han consumido tóxicos en el momento del evento coronario.

-Comparando los datos con los de los pacientes previos a la pandemia, no parece haber diferencias en el perfil clínico de los pacientes que ingresan a pesar de una vacunación muy extendida.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total8
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Estudio descriptivo. Las conclusiones no están bien correlacionadas. El comparativo de poblaciones no está bien hecho.

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. Puntuación total12
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio4
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV10. Puntuación total11
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0