Comunicación

NombreAlicia
ApellidosVílchez Anguita
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono634941161
Centro de trabajoHospital Universitario Virgen de la Victoria
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreAlicia
Autor 01. ApellidosVílchez Anguita
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreMarina
Autor 02. ApellidosÁvila Ariza
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreAlmudena
Autor 03. ApellidosSánchez Calderón
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreNicolás
Autor 04. ApellidosZamboschi
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAlicia
Autor Presentador. ApellidosVílchez Anguita
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 20
COMUNICACIÓN
Título

Impacto del prono precoz en la duración de la VMi en SDRA

Palabras clave

Prono, precoz, ventilación, mecánica, distrés.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Se realizó un estudio retrospectivo en el que se compararon pacientes según el grado de distrés respiratorio y la realización de maniobra de prono precoz o no para valorar el impacto en los desenlaces clínicos.

Objetivos

Evaluar la eficacia del prono precoz en pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) de severidad moderada y severa, y su asociación con los desenlaces clínicos.

Material y método

Se realizó un análisis retrospectivo de los datos de pacientes con SDRA tratados en nuestra UCI entre junio y noviembre de 2024. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos según recibieron prono precoz (<48 horas) o no, y a su vez en función del grado del distrés moderado o severo. La muestra incluyó un total de 17 pacientes: 11 con prono precoz y 6 sin la maniobra. Se utilizó la prueba t de Student para comparar las medias de la duración de la ventilación mecánica invasiva (VMi) entre ambos grupos. Además, se calculó la tasa de éxito de cada grupo, definida como el porcentaje de pacientes trasladados a planta frente a los que fallecieron.

Resultados

Los pacientes con SDRA moderado que recibieron prono precoz mostraron una reducción significativa en la duración de la VMi (6.5 días) en
comparación con aquellos que no recibieron prono precoz (11.6 días). En pacientes con SDRA severo, a pesar de recibir prono precoz, la duración de la VMi fue mayor (17 días) en comparación con los que no recibieron prono (11.5 días). Si bien la tasa de éxito en los que recibieron prono precoz, definida como traslado a planta fue mayor en ambos grupos.

Conclusiones

El prono precoz parece ser una intervención efectiva para reducir la duración de la VMi en pacientes con SDRA moderado, y mejora los resultados. Sin embargo, sería interesante realizar un estudio multivariable para valoración de otros posibles factores implicados.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV8
  • EV9
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV8. Puntuación total14
EV9
EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV9. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV9. Puntuación total8
EV9. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

El trabajo es interesante pero el desempeño estadístico se queda muy pobre. Se calcula la media de dias de VM como dato absoluto. No se facilitan los resultados de la mortalidad al alta de uci pero si se sacan conclusiones al respecto. No la veo una buena candidata a comunicación oral salvo mejor criterio o necesidad de ajustar programa

EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0