Comunicación

NombreBarbara
ApellidosGiménez Beltrán
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono608848991
Centro de trabajoHospital Universitario de Jerez de la Frontera
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadJEREZ DE LA FRONTERA
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreBarbara
Autor 01. ApellidosGiménez Beltrán
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreBeatriz
Autor 02. ApellidosDíez del Corral Fernández
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreCarlota
Autor 03. ApellidosJimenez Romero
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreJerusalén
Autor 04. ApellidosVillegas del Ojo
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreBarbara
Autor Presentador. ApellidosGiménez Beltrán
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 41
COMUNICACIÓN
Título

UCI EXTENDIDA DE CARDIOLOGÍA: PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN UCI
PARA CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA. INDICACIONES Y COMPLICACIONES.

Palabras clave

Orejuela Izquierda, UCI extendida, Anticoagulación, Fibrilación Auricular.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Desde hace algunos años se viene realizando en pacientes con necesidad de anticoagulación pero con alto riesgo hemorrágico, el cierre de orejuela izquierda. En 2022 se puso en marcha su implantación en nuestro hospital, contando con UCI para el soporte durante el procedimiento con intubación electiva, mantenimiento de la sedación y posterior recuperación del paciente.

Objetivos

Analizar el perfil clínico de los pacientes que ingresan de manera programada en UCI para la
realización de un cierre de orejuela izquierda (OI).
- Evaluar la indicación del cierre de OI y la seguridad del procedimiento medida por la incidencia
de complicaciones derivadas de la técnica.
- Comparar el riesgo de hospitalización y de desarrollo de eventos cerebrales isquémicos y/o
hemorrágicos, de nuestra muestra en relación con la población en FA (según la bibliografía).

Material y método

Estudio observacional, restrospectivo, en una UCI de un hospital de segundo nivel. Se incluyeron todos
los pacientes que ingresaban de manera programada para el cierre de OI del año 2022 al 2024.
Analizamos variables demográficas, FRCV, complicaciones derivadas de la técnica, eventos vasculares en
los primeros 6 meses postprocedimiento y mortalidad. Análisis estadístico con SPSS v22. Las variables
cuantitativas se expresan en media ± DE y las cualitativas en porcentaje.

Resultados

Se analizaron un total de 33 pacientes, siendo el 69,7% (23) hombres con edades medias de 75,1±6,7 DS
años.
Con respecto a los FRCV, presentaban HTA 84,8% (28), DM tipo 2 63,6% (21); tabaquismo activo 15,2%
(5) y exfumadores 36,4% (12). El 45,5% (15) habían presentado un ACV previo al cierre orejuela. El 100%
presentaban alto riesgo hemorrágico medido por la escala HAS-BLED (3).
La estancia media fue de 51,6±16 horas en UCI.
La mortalidad global a los 6 meses fue del 9,1% (3 pacientes: 1 por ictus hemorrágico y 2 por sepsis). La
mortalidad por causa cardiovascular fue del 3% (1).
Las indicaciones principales para el implante fueron: hemorragia digestiva 36,4% (12); ictus
hemorrágicos 27,3% (9), tumores intracraneales 12,1% (4), amiloidosis cerebral 6,1% (2), anemización
secundaria a sangrado no específico 6,1% (2), hemofilia 3% (1) y la persistencia de ictus embólicos a
pesar de la correcta anticoagulación 3% (1).
Con respecto a las complicaciones inmediatas derivadas de la técnica, ningún paciente desarrolló
sangrado clínicamente relevante, taponamiento cardíaco, complicaciones vasculares, necesidad de
transfusión o insuficiencia renal.
Cuando comparamos el riesgo predicho de hospitalización estimado en esta población, objetivamos que
nuestra muestra presentó una tasa de hospitalización mucho menor de la esperada (3,3% vs 10%). De
igual modo, al analizar el desarrollo de eventos cerebrales encontramos un porcentaje similar a lo
esperado ( 9,1% nuestra muestra: 6,1% (2) ictus isquémicos y el 3% (1) ictus hemorrágico) vs 9,5% en la
literatura).

Conclusiones

- El perfil clínico de los pacientes que se someten a cierre OI incluye pacientes varones, con múltiples
factores de riesgo cardiovascular, alto riesgo de sangrado, siendo la hemorragia digestiva y los ictus
hemorrágicos las indicaciones más frecuentes.

- Desde la implantación de este procedimiento en el Hospital, no hemos evidenciado complicaciones
derivadas de la técnica, por lo que podemos afirmar que es un procedimiento seguro.
- El porcentaje de eventos cerebrales en nuestra muestra fue similar a lo publicado.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesDescriptivo-cierres-de-orejuela.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV6. Puntuación total7
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

No se establece claramente el comparativo con qué bibliografía y qué complicaciones se pretenden disminuir con respecto al tratamiento convencional

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total12
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV10. Puntuación total10
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0