Comunicación

NombreELENA
ApellidosMORENTE GARCIA
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono669101717
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MALAGA
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DE MALAGA
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreELENA
Autor 01. ApellidosMORENTE GARCIA
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreROBERTO
Autor 02. ApellidosMARTIN CASTILLO
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreANDREA
Autor 03. ApellidosFERNÁNDEZ VILLALBA
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreNICOLÁS ALEJANDRO
Autor 04. ApellidosZAMBOSCHI
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreELENA
Autor Presentador. ApellidosMORENTE GARCIA
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 32
COMUNICACIÓN
Título

Uso de control activo de temperatura en pacientes con PCR en nuestra unidad

Palabras clave

parada, cardiorrespiratoria, control, activo, servocontrolado, temperatura

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Análisis del impacto del uso de control activo de temperatura con dispositivo servocontrolado en los pacientes ingresados en nuestra UCI con diagnóstico de PCR.

Objetivos

Análisis de los pacientes ingresados en nuestra unidad post-PCR con GSC < 7 puntos en los que se indicó control de temperatura activo con dispositivo servocontrolado frente a los que no se indicó, analizando su evolución y desenlace.

Material y método

Estudio observacional y retrospectivo de los pacientes ingresados por PCR en nuestra unidad de cuidados intensivos de Junio a Diciembre de 2024. Se han seleccionado aquellos pacientes con GSC inferior a 7 puntos al ingreso como criterio para decidir el uso o no de control activo de temperatura.

Resultados

Durante el periodo de recogida de datos, se ingresaron 35 pacientes con PCR recuperada y GSC < 7 puntos, de los cuales 20 fueron de origen extrahospitalario y 15 intrahospitalario. La mediana de edad fue de 69 años, con 25 varones y 10 mujeres. Se aplicó control activo de temperatura en 12 pacientes (34%), 7 extrahospitalarios y 5 intrahospitalarios. El objetivo fue principalmente normotermia, realizando hipotermia en 4 casos seleccionados.

La mediana de tiempo de PCR fue de 20 minutos, y el 67% presentó un ritmo desfibrilable (FV/TV). Las principales causas de la PCR fueron trombosis coronaria e hipoxia. Del grupo con control de temperatura, sobrevivieron 8 pacientes (62,5%) sin secuelas funcionales. De estos, 6 presentaron un ritmo desfibrilable con un tiempo de parada medianamente de 25 minutos, siendo todos fumadores y con una mediana de edad de 63 años. Tres de ellos desarrollaron fallo multiorgánico (FMO).

En el grupo de pacientes que fallecieron, todos desarrollaron FMO, tenían una mediana de tiempo de parada de 33 minutos, edad media de 67 años y más de 2 factores de riesgo cardiovascular (FRCV). El resto de pacientes, sin control de temperatura activo, tuvieron una mortalidad del 65%, debido a factores como el tiempo de parada corto o el mal estado basal con comorbilidades graves.

Conclusiones
  1. Se indicó control activo de temperatura en el 35% de los pacientes que ingresaron en UCI con diagnóstico de PCR y GSC < 7 puntos.
  2. El objetivo más buscado fue la normotermia.
  3. La supervivencia en el grupo de pacientes con control activo de temperatura fue del 66,66%.
  4. En los que no se indicó control activo de temperatura solo sobrevivió un 35%, probablemente por mayor tiempo de PCR, desarrollo precoz de FMO y mala situación basal previa.
PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV8
  • EV9
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV8. Puntuación total11
EV8. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Aprobaría para POSTER

EV9
EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV9. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV9. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV9. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV9. Puntuación total11
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0