| Nombre | Alvaro |
|---|---|
| Apellidos | Valverde Montoro |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 685847433 |
| Centro de trabajo | Hospital Regional Universitario de Málaga |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Regional Universitario de Málaga |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 04 |
| Autor 01. Nombre | Lucía |
| Autor 01. Apellidos | Sánchez-Paus Arranz |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Ana María |
| Autor 02. Apellidos | Vela Colmenero |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Alba María |
| Autor 03. Apellidos | Merino Expósito |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Álvaro |
| Autor 04. Apellidos | Valverde Montoro |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Lucía |
| Autor Presentador. Apellidos | Sánchez-Paus Arranz |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 10 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Infección intraabdominal en UCI |
| Palabras clave | Peritonitis, abdominal, sepsis, shock, infección, UCI |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La sepsis de origen abdominal constituye una patología frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y conlleva una elevada morbimortalidad. En el estudio llevado a cabo por Vincent y colaboradores en 88 países y publicado en JAMA en 2017, se analiza la prevalencia y el resultado de los pacientes que ingresan como consecuencia de una infección en UCI. De los 15.202 pacientes que se recogen, la infección intraabdominal (IAA) fue la causa del ingreso en el 18,3% de los casos y con una mortalidad del 31,4% durante su estancia en unidades de críticos y del 32% hospitalaria. |
| Objetivos | Describir las principales características epidemiológicas y relacionadas con la infección de los pacientes ingresados en UCI con peritonitis. |
| Material y método | Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los pacientes que ingresaron en UCI con diagnóstico de peritonitis entre febrero y diciembre de 2024. Presentamos variables epidemiológicas, características generales y de la infección durante su estancia en UCI. Expresamos los resultados como porcentajes y media o mediana +/- desviación típica y rango intercuartílico según el caso. |
| Resultados | Se recogieron 25 pacientes. Un 40% fueron mujeres. La media de edad fue de 64 años ± 10,36. 24 pacientes (96%) ingresaron por peritonitis secundaria, siendo un 52% adquirida en la comunidad y un 48% de origen nosocomial. El origen más frecuente fue colónico no diverticular (40%) seguido del intestino delgado (36%). Un 68% ingresó en UCI en situación de shock séptico. El 52% de los paciente ingresó con un sistema de presión negativa para abdomen abierto con una media de cirugías hasta el cierre del mismo de 2,64 días ± 1,49. La mediana de estancia en UCI fue de 19,44 días (4-31,5) y fallecieron el 16,7% de los pacientes. 18 pacientes (72%) recibieron piperacilina/tazobactam, 6 (24%) meropenem y 1 (4%) ceftazidima/avibactam como tratamiento empírico durante una media de 6 días ± 3,4. 20 pacientes (80%) de los pacientes recibió linezolid de forma empírica durante una media de 6,1 días ± 3,24. 18 (72%) enfermos recibieron tratamiento antifúngico empírico siendo un 32% anfotericina B liposomal, un 28% fluconazol y un 12% una equinocandina. El antifúngico se mantuvo durante una media de 6,61 días ± 6,24. 20 pacientes (80%) fueron cultivados en quirófano durante la cirugía y los resultados de los mismos se representan en la tabla 1. La antibioterapia empírica fue adecuada en el 84% de los casos y se llevó a cabo desescalada terapéutica en el 52% con una mediana de días hasta la misma de 6 (4-11). |
| Conclusiones | La elaboración de un registro de pacientes con infección intraabdominal y su explotación es de gran utilidad para la toma de decisiones, para la evaluación de casos complejos y para establecer protocolos de tratamiento antibiótico empírico lo mas adecuados posibles. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | Infeccion-intraabdominal-en-UCI.pdf |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV8. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV8. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV8. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV8. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV8. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV8. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV8. Puntuación total | 13 |
| EV9 | |
| EV9. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV9. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV9. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV9. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV9. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV9. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV9. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV9. Puntuación total | 6 |
| EV9. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Propondría su reconversión a poster salvo mejor criterio |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la