Comunicación

NombreFátima
ApellidosRivas Gómez-Plana
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono687072756
Centro de trabajoHospital Universitario Puerta del Mar
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreFátima
Autor 01. ApellidosRivas Gómez-Plana
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreAna
Autor 02. ApellidosCenteno Sotillo
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreInés
Autor 03. ApellidosJaneiro Rosales
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreRubén
Autor 04. ApellidosDiaz Sesé
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreJaume
Autor 05. ApellidosRevuelto Rey
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreInés
Autor Presentador. ApellidosJaneiro Rosales
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 46
COMUNICACIÓN
Título

Análisis descriptivo de los pacientes que reciben terapia de reemplazo renal en UCI del hospital Puerta del Mar. Uso de bivalirudina como alternativa de anticoagulación.

Palabras clave

Terapia de reemplazo renal continua, bivalirudina

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La terapia de reemplazo renal continua (TRRC) se desarrolló para mejorar los inconvenientes de la terapia intermitente en pacientes críticos e inestables. Cuando la TRRC es verdaderamente continua, puede proveer de un control metabólico y de volumen sumamente efectivo. La trombocitopenia inducida por heparina (TIH) mediada por respuesta inmunológica es una reacción adversa grave y relativamente frecuente. El uso de bivalirudina como alternativa puede ser un tratamiento efectivo para estos pacientes. 

Objetivos

Describir el perfil de los pacientes que reciben TRRC en la UCI del Hospital Universitario Puerta del mar. Evaluar los resultados obtenidos en dichos pacientes. Estudiar el uso de bivalirudina como anticoagulante alternativo en pacientes con TIH.

Material y método

Se realiza un análisis descriptivo, observacional y retrospectivo seleccionando a los pacientes que han recibido TRRC en la UCI del hospital de Puerta del Mar desde enero de 2009  hasta diciembre de 2024. 

Resultados

En la UCI del hospital Puerta del Mar recibieron terapia de reemplazo renal continua 548 pacientes entre los años 2009 y 2024. De ellos un 68,1% eran hombres y un 31,9% mujeres con una media de edad de 61,42 años. Entre los diagnósticos de ingreso destacan shock séptico 37,6%, seguido de pacientes en postoperatorio de cirugía cardiaca 32,3%, 4% en pacientes neurocríticos y otros. Presentaron una puntuación media en las escalas de SOFA 11,74 y APACHE 28,32 puntos respectivamente. Únicamente el 28,6% tenían insuficiencia renal previa. Al inicio de la terapia según la escala de RIFLE  72,3% se clasificaban en el estadio III (Failure), 15% en el II (Injury), 3,5% I (Risk) y IV (Loss)-V (End) el 4,7% respectivamente. 

La indicación de la terapia fue mayoritariamente por anuria 43,4%, seguido de oliguria 20,3%, oliguria e hiperpotasemia 17,3% y otros. Respecto a la utilización de anticoagulación el 36,6% recibieron el protocolo habitual de heparina, 31,5% no recibieron anticoagulación, 15,9% citrato, 15,4% heparina no fraccionada sistémica, 0,5% enoxaparina y 0,2% bivalirudina. Únicamente recibieron terapia de anticoagulación con bivalirudina cuatro pacientes, todos durante el año 2024, con buena respuesta y sin  presentar complicaciones hemorrágicas.

Precisaron diuréticos  el 11,2% y diálisis al alta hospitalaria el 1,9%. Fallecieron el 60% de los pacientes

 

Conclusiones

El FRA en el enfermo crítico está habitualmente asociado a sepsis, insuficiencia respiratoria, heridas graves, quemaduras, complicaciones quirúrgicas o coagulopatías de consumo con unas altas cifras de mortalidad. Las TRRC están consideradas como una importante herramienta para tratar a los pacientes que presentan un FRA, permitiendo una mayor calidad depurativa y un mejor control de las complicaciones.  La bivalirudina puede ser una alternativa eficaz en los pacientes con trombopenia inducida por heparina. 

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV6. Puntuación total7
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Estudio puramente descriptivo de la técnica. Mezcla el perfil de la terapia con lo de la anticoagulación, que no justifica el uso de una u otra terapia de anticoagulación

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total3
EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

No aporta nada y la a bivalirudina tiene la indicacion igual que en el resto de paciente.

EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV10. Puntuación total10
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0