Comunicación

NombreAna
ApellidosCenteno Sotillo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono685404991
Centro de trabajoHospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz)
AUTORES
Seleccione el número de autores06
Autor 01. NombreAna
Autor 01. ApellidosCenteno Sotillo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreFátima
Autor 02. ApellidosRivas Gómez-Plana
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreInés
Autor 03. ApellidosJaneiro Rosales
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreJaume
Autor 04. ApellidosRevuelto Rey
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreJuan Antonio
Autor 05. ApellidosNoria Serrano
Autor 05. Centro de trabajo1
Autor 06. NombreRubén
Autor 06. ApellidosDíaz Sesé
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAna
Autor Presentador. ApellidosCenteno Sotillo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 21
COMUNICACIÓN
Título

Complicaciones hemorrágicas en membrana de circulación extracorpórea (ECMO) veno-venosa.

Palabras clave

ECMO V-V

Anticoagulación

Heparina no fraccionada

Complicación hemorrágica

Hemorragia del sistema nervioso central

Mortalidad

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Igual que en cualquier otro circuito externo, la membrana de oxigenación extracorpórea va ligada al empleo de anticoagulantes. Sin embargo, no siempre es posible su uso debido a la complejidad del paciente crítico. Es frecuente encontrar complicaciones hemorrágicas en diferente rango de gravedad debido al efecto farmacológico, la importante liberación de mediadores inflamatorios y el gran consumo de productos sanguíneos.

Objetivos

Identificar la incidencia de complicaciones hemorrágicas y su probable relación con la anticoagulación elegida en los pacientes con ECMO V-V en la UCI del Hospital Universitario Puerta del Mar desde enero de 2018 hasta diciembre de 2024.

Material y método

Se trata de un estudio descriptivo observacional, retrospectivo, que analiza la duración de la terapia, así como el empleo de anticoagulantes y la existencia de complicaciones hemorrágicas en aquellos pacientes con ECMO V-V en nuestro centro. Se estudian un total de 41 pacientes (n = 41) en un periodo de 7 años. Los datos se analizan mediante el programa SPSS V25.

Resultados

Del total de pacientes que precisaron terapia con ECMO V-V, el 78% estuvieron anticoagulados, siendo la heparina no fraccionada el fármaco de elección en el 100% de los casos. Existen complicaciones hemorrágicas en 14 de los 41 enfermos (34,14%), estando casi todos anticoagulados en ese momento (85,7%).

Si analizamos la localización de las hemorragias tenemos un 35,7% en el SNC, un 21,42% a nivel alveolar, un 14,28% a nivel digestivo y el mismo porcentaje a nivel pleural; y para completar el total, un 7,14% de partes blandas y vía aérea, respectivamente.

La hemorragia es causa de muerte en el 7,31% de los pacientes analizados, estando siempre localizada en el SNC. Cabe destacar que en aquellos pacientes no anticoagulados con complicación hemorrágica (4,87%), ésta se localiza a nivel digestivo.

Por último, la duración del soporte con ECMO V-V varía desde 1 hasta 122 días, sin que exista relación entre la cantidad de días y la presencia de hemorragias mediante el coeficiente beta de regresión lineal (p < 0.001).

Conclusiones

La anticoagulación durante el uso de membrana de oxigenación extracorpórea no está exenta de riesgos, llegando a causar hemorragias graves en un porcentaje nada desdeñable de pacientes (> 30%). Es fundamental, por tanto, establecer la indicación y elección del fármaco anticoagulante, prestando especial atención a la presencia de complicaciones hemorrágicas que pueden llegar a causar la muerte de nuestros pacientes.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesANTICOAGULACION.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total11
EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV7. Puntuación total11
EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Es un tema obvio, los anticoagulantes aumentan el riesgo de hemorragia, pero no habla nada de la elección del fármaco ni en material y métodos ni en resultados pero lo pone de conclusiones

EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV10. Puntuación total10
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0