| Nombre | Alfredo |
|---|---|
| Apellidos | Rubio Martín |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 686973145 |
| Centro de trabajo | Hospital Regional Universitario de Málaga |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 07 |
| Autor 01. Nombre | Alfredo |
| Autor 01. Apellidos | Rubio Martín |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Sara |
| Autor 02. Apellidos | Gonzalez Soto |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Irene |
| Autor 03. Apellidos | Fernandez Burgos |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Pablo |
| Autor 04. Apellidos | Adell García |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | María |
| Autor 05. Apellidos | Mora Moreno |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 06. Nombre | Lucía |
| Autor 06. Apellidos | Sanchez-Paus Arranz |
| Autor 06. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 07. Nombre | Juan Luis |
| Autor 07. Apellidos | Galeas López |
| Autor 07. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Alfredo |
| Autor Presentador. Apellidos | Rubio Martín |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 13 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | ¿Afecta el área de procedencia del paciente con sepsis a su pronóstico? |
| Palabras clave | Sepsis, Shock séptico, Pronóstico, Área de procedencia. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | ¿Es posible que el pronóstico de la sepsis, entendida como un continuo de gravedad tiempo dependiente, no solo se vea afectada por la precocidad del tratamiento, y también el área de procedencia del paciente influya en el pronóstico? Hemos analizado el área de procedencia los pacientes ingresados en nuestra unidad, con diagnóstico de sepsis y shock séptico para analizar si realmente repercute en su recuperación. |
| Objetivos | Analizar las diferencias que presentan los pacientes sépticos provenientes del servicio de urgencias o de la planta de hospitalización, y si estas pueden suponer una diferencia en cuanto a mortalidad y estancia en UCI, en la UCI del HRUM. |
| Material y método | Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de todos los pacientes ingresados en UCI del HRUM en situación de sepsis o shock séptico durante 2022 y 2023, centrándonos en posibles diferencias que presentaran según provenían de urgencias o de plantas de hospitalización. |
| Resultados | El número total de pacientes es de 205. El 43’9% procedentes de urgencia con una edad media general de 59’5 años. Analizando los antecedentes, no encontramos diferencias significativas con respecto a la edad, el sexo o las comorbilidades de los pacientes según su procedencia. Sí observamos un mayor porcentaje de tratamiento con corticoides en pacientes procedentes de planta, aunque sin diferencia estadística (4’4% urgencias- 12’2% planta). Con respecto a las diferencias en el momento del ingreso en UCI, el 15’6% de los procedentes de urgencias requirieron cirugía urgente previa VS el 37’5% desde planta, con diferencias significativas. Asimismo, los pacientes procedentes de urgencias presentaron una PCR de 205 ‘8 (DE 104’8) y láctico de 3’5 (DE 2’7) VS 175’5 (DE 101’5) y 2’7 (DE 2’3) en aquellos procedentes de planta, también con diferencias significativas. El resto de datos analizados no presentaron diferencias. El foco de infección tampoco presentó diferencias significativas, aunque en números absolutos en los procedentes de urgencias predominó el foco digestivo (32’2%) y en los de planta el pulmonar (28’7%). El análisis del tratamiento antibiótico previo a UCI sí que presentó diferencias con P<0’01, que solo lo recibió el 21’1% de los procedentes de urgencias VS el 66’1% de los procedentes de plantas. La presencia de bacterias multirresistentes (BMR) también se encontró en mayor medida en los procedentes de planta con un 13% VS 2’2% con p<0’005. Durante su estancia en UCI la única diferencia encontrada fue la necesidad de VMI, que fue de un 40% en los procedentes de urgencias VS un 69’6% en los procedentes de planta, con p<0’001. Finalmente, no encontramos diferencias significativas en cuanto a días de estancia en UCI (8’7 urgencia VS 11’9 planta) ni en mortalidad (21’1% urgencias VS 30’4% planta). |
| Conclusiones | La ubicación de los pacientes previo a su ingreso en UCI no condiciona su pronóstico vital, pero si a su morbilidad. Los pacientes procedentes de planta reciben más antibioterapia, desarrollan más infecciones por BMR y precisan más ventilación mecánica. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | AFECTA-EL-AREA-DE-PROCEDENCIA-DEL-PACIENTE-CON-SEPSIS-A-SU-PRONOSTICO.pdf |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV11. Puntuación total | 12 |
| EV11. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Las variables a analizar no estan bien definidas. |
| EV12 | |
| EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV12. Puntuación total | 13 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la