| Nombre | Manuel Angel |
|---|---|
| Apellidos | Gracia Romero |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 600303529 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 02 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. Cádiz. |
| Centro 02. Nombre centro de trabajo y localidad | Universidad de Cádiz |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 03 |
| Autor 01. Nombre | Manuel Angel Gracia Romero |
| Autor 01. Apellidos | Gracia Romero |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Isidro |
| Autor 02. Apellidos | Blanco Sáez |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Angel |
| Autor 03. Apellidos | Estella García |
| Autor 03. Centro de trabajo | 2 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Manuel Angel |
| Autor Presentador. Apellidos | Gracia Romero |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 48 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Impacto de la acreditación SEMICYUC en la práctica ecográfica diaria en nuestra UCI |
| Palabras clave | ecografía, paciente crítico, acreditación |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La importancia de la ecografía en Medicina Intensiva ha impulsado la necesidad de establecer estándares de calidad y seguridad en su práctica. La acreditación en ecografía de la SEMICYUC, promueve la formación continuada y la implementación de protocolos basados en la evidencia, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad asistencial en nuestras unidades. |
| Objetivos | Presentar nuestra experiencia en la implementación de un programa de ecografía en una UCI acreditada por la SEMICYUC. |
| Material y método | Estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de segundo nivel con 17 camas. Se recogieron durante un periodo de 5 meses las ecografías realizadas. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS versión 24, las variables cualitativas se presentan como porcentaje y las cuantitativas con media y desviación estándar. |
| Resultados | Desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 2024 se recogieron 175 ecografías. La edad de los pacientes fue 61 ± 15, siendo el 67,6 % hombres. Se comprobó la integración de esta técnica en nuestra práctica diaria, destacando la ecocardiografía en el paciente coronario, canalización de vías centrales, así como implante de dispositivos, colocación de drenajes pleurales y doppler transcraneal. El tiempo empleado fue variable, siendo la media 14,13 ± 7,4 minutos. Los diagnósticos más frecuentes en los que se empleó la técnica fueron cardiovasculares, sobre todo los relacionados con síndrome coronario y shock cardiogénico y también los procedimientos invasivos como la colocación de catéteres. Otros diagnósticos fueron el despistaje respiratorio, la monitorización neurológica o la valoración hemodinámica. |
| Conclusiones | 1.- Se comprobó la integración significativa de esta herramienta en la rutina diaria de la UCI por parte de todo el equipo. 2.- La ecografía se utilizó para una amplia gama de procedimientos, desde la evaluación cardiovascular hasta la monitorización neurológica, demostrando su versatilidad. 3.- La técnica fue utilizada para guiar procedimientos invasivos, lo que probablemente contribuyó a una mayor seguridad y eficacia. 4.- Se requieren estudios más amplios y a largo plazo para confirmar el impacto positivo de la implementación de esta técnica. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV6. Puntuación total | 5 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | No se describe en ningún momento el impacto antes y después de la acreditación en ECOgrafía. Es un descriptivo de las ecografías que se hacen, sin ninguna transcendencia de calidad. Valorar no aceptar |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV7. Puntuación total | 7 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | NO SE AJUSTAN LOS RESULTADOS AL PLANTEAMINETO DEL TITULO. LA ACREDITACION EN QUE INFLUYE? |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV10. Puntuación total | 8 |
| EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | POSTER |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |
Estoy de acuerdo con la