Comunicación

NombreMarta
ApellidosFabelo Santos
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono652370071
Centro de trabajoHospital Universitario de Puerto Real
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreMarta
Autor 01. ApellidosFabelo Santos
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreMónica
Autor 02. ApellidosTurrado Villar
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreCarmen
Autor 03. ApellidosCarrera Castro
Autor 03. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreMarta
Autor Presentador. ApellidosSantos
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.18
COMUNICACIÓN
Título

Lesiones de la piel relacionadas con la dependencia: conocerlas para prevenirlas-conocerlas para combatirlas.

Palabras clave

Lesiones de la piel relacionadas con la dependencia (LPRD), evaluar, conocer, prevenir, tratar eficazmente, cuidados de enfermería, UCI, evidencia científica, problema de salud, formación.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

-Las lesiones de la piel relacionadas con la dependencia representan un problema de salud, que merman tanto la calidad de vida de los pacientes que las sufren como su entorno sociofamiliar.

-Conllevan además una fuerte repercusión de gastos sociosanitarios, constituyendo la complicación más prevenible y tratable que pueda presentar cualquier paciente con algún grado de dependencia.

-Se estima que un 95% de las lesiones de la piel relacionadas con la dependencia son evitables tomando las medidas evidenciadas existentes.

-Es de máxima importancia que los profesionales estemos preparados para afrontar este fenómeno y tengan un nivel de conocimientos óptimos y  actualizados.

Objetivos

-Analizar los conocimientos de los profesionales de enfermería de nuestra UCI, para un manejo eficaz y protocolizado sobre las lesiones de la piel relacionadas con la dependencia, basado en la evidencia científica.

-Necesidad de formación y puesta en práctica de las medidas preventivas para evitar este tipo de lesiones.

-Necesidad de adquirir conocimientos adecuados sobre la etiología de las distintas lesiones, así como los tratamientos existentes.

- Necesidad de registrar las lesiones para disminuir la variabilidad en el tratamiento de estas.

Material y método

-Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. El instrumento para la recogida de datos fue un cuestionario autoadministrado pre- y post intervención formativa sobre conocimientos y un cuestionario realizado por la investigadora a las enfermeras referentes de los pacientes con úlceras por presión sobre registros en la trayectoria clínica.

Resultados

-Colaboraron 48 enfermeras y se obtuvo el 100% de la participación en el estudio. En el nivel de conocimientos preformación se obtuvo una nota media global de 0,471 (desviación estándar [DE] = 0,122) sobre 1 y en la post formación, esta media global fue de 0,828 (DE = 0,140). En el segundo objetivo, en los registros de las UPP se observó que en los días preformación hubo un 30% de pacientes con úlceras, de las cuales el 25% no fueron registradas, y después de la formación el porcentaje de pacientes con úlceras fue de un 6% y el 100% registradas.

 

Conclusiones

-Según los datos obtenidos, podemos concluir que, aunque muchos profesionales saben la teoría de las medidas preventivas de las lesiones de la piel relacionadas con la dependencia, una gran mayoría sigue sin realizar las tareas que ayudan a prevenir estos tipos de lesiones.

- La formación de nuestro personal de enfermería sobre la identificación del tipo de lesión de la piel relacionadas con la dependencia y su adecuado tratamiento y la concienciación de los problemas que conllevan mejoran significativamente su nivel de conocimiento sobre éstas.

- La necesidad de la existencia de un referente en nuestra UCI y la creación de una comisión en el hospital para unificar criterios

-El registro informático unificado mejora significativamente tras la formación y tras la creación de un referente en la unidad.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV2
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV2. Puntuación total11
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0