Comunicación

NombreAntonio
ApellidosMateo Romana
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono678870866
Centro de trabajoHospital Universitario Virgen de la Victoria
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
AUTORES
Seleccione el número de autores06
Autor 01. NombreAntonio
Autor 01. ApellidosMateo Romana
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreAlicia
Autor 02. ApellidosVilchez Anguita
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreMarina
Autor 03. ApellidosGordillo Resina
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreElena
Autor 04. ApellidosMorente
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreCarmen
Autor 05. ApellidosReina Artacho
Autor 05. Centro de trabajo1
Autor 06. NombreMaria Antonia
Autor 06. ApellidosEstecha Foncea
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAlicia
Autor Presentador. ApellidosVilchez Anguita
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 14
COMUNICACIÓN
Título

Epidemiologia de los pacientes ingresados por sepsis en UCI del hospital virgen de la victoria

Palabras clave

Sepsis, shock, mortalidad, neumonía, infección urinaria, disfunción orgánica

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

En este estudio hemos recogido los datos de los pacientes ingresados en la UCI del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga por cuadros sépticos para analizar las características acerca de la distribución por sexo y edad, IMC, Charlson y APACHE II. Asimismo recogimos la procedencia de estos pacientes, el tipo de patología que presentaban al ingreso, la gravedad que ya presentaban si cumplían criterios de shock séptico y las diversas disfunciones orgánicas ya presentes.

Objetivos

Descripción y análisis de las características recogidas de los pacientes con sepsis ingresados en UCI del Hospital Virgen de la Victoria durante nueve meses desde octubre del 2023 hasta 30 de junio del 2024.

Material y método

Estudio descriptico retrospectivo y observacional del registro propio de la unidad de pacientes sépticos. Nuestra Unidad se trata de una UCI polivalente de 36 camas. Casos incluidos desde el 1 octubre del 2023 al 30 de junio 2024.

Resultados

- Nuestra muestra consta de 45 casos. El 60% de los pacientes eran varones y el 40% mujeres. La media de edad es de 64 años con una desviación estándar de +/-17 años, un IMC medio de sobrepeso (27,2), con un Charlson con una puntuación media de 3,9 puntos y un APACHE II 17.5 (10.2-26.4)
- Con respecto a la procedencia de los pacientes, el 67,6% proceden del servicio de urgencia, el 15% de la planta quirúrgica o de quirófano y el porcentaje restante 17,4% de una planta médica.
- A lo referente al tipo de paciente, es la patología medica el principal origen de la sepsis de nuestros pacientes correspondiendo a un porcentaje del 78%. La infección del tracto urinario sería el más frecuente relacionado con el 28,6% de la muestra, seguido de la neumonía 21,4%, infección intraabdominal 18,6%, no especificadas 15,7%, colangitis y colecistitis 9,3%, partes blandas 6,4%.
- A la hora del ingreso en UCI los pacientes presentaron criterios de shock séptico en la mayoría de los casos en un 74%, de sepsis grave en 26%.
- Al ingreso en UCI los pacientes presentaban ya diversas disfunciones orgánicas en la que predomina principalmente la hemodinámica en 77,3% muy similar con la disfunción renal 75%. Tras ellas va seguida los trastornos de la coagulación 45,7%, insuficiencia respiratoria 42,9%, la alteración del nivel de consciencia 27,1%, alteraciones hematológicas 21,4%, hepatopatía 15% y ninguna en solo 1,4%.

Conclusiones

- Los pacientes que ingresan en nuestro servicio con el diagnóstico de shock séptico son predominantemente de varones mayores de 60 años con sobrepeso y con elevada comorbilidad asociada.
- Mas de la mitad de nuestros pacientes procedían del servicio de urgencias, siendo de origen médico la principal causa de ingreso en nuestra unidad. La infección del tracto urinario seria primera causa de infección seguida de las neumonías.
- Dos tercios de nuestros pacientes ingresaron con criterios de shock séptico y casi todos desarrollaron alguna disfunción orgánica predominando la disfunción hemodinámica y renal.
- Dado que la gran parte de nuestros pacientes provienen del servicio de urgencias y se ingresan ya en situación de shock sería prioritario el trabajar en instaurar un código sepsis para poder identificar de manera precoz los cuadros clínicos con sospecha de infección y así iniciar de manera precoz el tratamiento óptimo adecuado para cada paciente y evitar la instauración de disfunciones orgánicas.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV11. Puntuación total13
EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV12. Puntuación total10
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0