| Nombre | Adriana |
|---|---|
| Apellidos | Maldonado Berrios |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 609738738 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Virgen del Rocío |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Vírgen del Rocío Sevilla |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 08 |
| Autor 01. Nombre | Adriana |
| Autor 01. Apellidos | Maldonado Berrios |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Mª Dolores |
| Autor 02. Apellidos | Rincón Ferrari |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Carmen |
| Autor 03. Apellidos | Quirós Aguirre |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Alejandro |
| Autor 04. Apellidos | Vázquez Vicente |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | Rafael |
| Autor 05. Apellidos | Bellido Alba |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 06. Nombre | Flora Mª |
| Autor 06. Apellidos | Villarrasa Clemente |
| Autor 06. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 07. Nombre | Marcos Manuel |
| Autor 07. Apellidos | Muñiz Marcelo |
| Autor 07. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 08. Nombre | Rosario |
| Autor 08. Apellidos | Amaya Villar |
| Autor 08. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Adriana |
| Autor Presentador. Apellidos | Maldonado Berrios |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 23 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | EPIDEMIOLOGÍA DEL PACIENTE FALLECIDO POR TRAUMA GRAVE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL |
| Palabras clave | Trauma grave, UCI, gravedad, mortalidad, traumatismo cerrado, traumatismo penetrante |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El trauma grave es una de las patologías con más relevancia tanto por volumen como por complejidad que se atiende en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de hospitales de referencia traumatológicos, en la que todavía existe una alta morbimortalidad. Por ello, es interesante conocer la mortalidad y la epidemiología de los pacientes traumatizados graves fallecidos para identificar áreas de mejora en nuestra atención médica. |
| Objetivos | Describir las características de los pacientes fallecidos en nuestro hospital con el diagnóstico de traumatismo grave. Conocer los cambios epidemiológicos que pueden producirse a lo largo del tiempo |
| Material y método | Se incluyen los pacientes ingresados en nuestra UCI neurotraumatológica desde 1 de enero del 2022 hasta 30 de junio del 2024 que ingresan con el diagnóstico de traumatismo grave con una puntuación de Trauma Score Revisado (TSR) de 11 puntos o menos y/o con una escala de gravedad lesional Injury Severity Score (ISS) de 16 puntos o más y que fallecen durante su ingreso. Se lleva a cabo un análisis descriptivo de la muestra, analizando las siguientes variables: Edad, sexo, tipo de traumatismo (abierto o cerrado), mecanismo lesional, escalas de gravedad relacionadas con el trauma (TSR, GCS e ISS). Se incluyen también los días de ingreso en UCI, de ingreso hospitalario. |
| Resultados |
De entre los pacientes fallecidos en las primeras 24h, el 66,7% fueron por muerte encefálica, el 20% por SDMO y el 13,3% por shock hemorrágico. Ninguno falleció por shock séptico. De entre los éxitus tardíos, el 37,2% fueron por muerte encefálica, el 23,3% fueron por SDMO, el 14% por shock hemorrágico y el 25,6% por shock séptico. |
| Conclusiones | Los pacientes que fallecen en nuestra UCI por trauma grave son hombres en su mayoría y con una edad media de 55.24. Los pacientes politraumatizados que fallecen presentan unos índices de gravedad elevados según las escalas pronósticas relacionadas con el trauma con un ISS medio de 33.97 y un GCS y TSR medios de 7.12 y 7.95. El traumatismo cerrado es el mecanismo lesional predominante. El traumatismo craneoencefálico es el más frecuente en nuestra Unidad. Fallecen en las primeras 24h el 25,9% del total de éxitus, siendo la mayoría por muerte encefálica. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | COMUNICACION-EPIDEMIOLOGIA-MORTALIDAD-REVISADA.docx |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV11. Puntuación total | 13 |
| EV12 | |
| EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV12. Puntuación total | 10 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la