Comunicación

NombreMARTA
ApellidosFABELO SANTOS
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono652370071
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL, PUERTO REAL
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreMARTA
Autor 01. ApellidosFABELO SANTOS
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreCARMEN
Autor 02. ApellidosCARRERA CASTRO
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreMÓNICA
Autor 03. ApellidosTURRADO VILLAR
Autor 03. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreMARTA
Autor Presentador. ApellidosFABELO SANTOS
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.19
COMUNICACIÓN
Título

Estrategias avanzadas para prevenir las lesiones en la piel relacionadas con los dispositivos clínicos.

Palabras clave

Prevenir, Conocer, Revisar, Evaluar, LESADIC, Estrategias avanzadas, Tratamiento eficaz, Cuidados intensivos, Cuidados de enfermería, Dispositivos clínicos.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Las lesiones de la piel secundarias a los dispositivos clínicos son el resultado del uso de dispositivos diseñados y aplicados con fines diagnósticos y terapéuticos en todo paciente que cursa una enfermedad aguda, asociada a hospitalización e inmovilización y sumada a una hemodinámica inestable y que por todo esto está en riesgo de desarrollar dichas lesiones. Están principalmente asociadas a problemas de sensibilidad, humedad bajo el dispositivo, pobre perfusión, tolerancia tisular alterada, estatus nutricional pobre y edema. El papel de la enfermería de UCI es fundamental para evitar que esas lesiones se produzcan.

 

Objetivos

Identificar los factores de riesgo y desarrollar estrategias preventivas para disminuir la incidencia de lesiones cutáneas asociadas a dispositivos clínicos (LESADIC).

Material y método

Se realizó una revisión bibliográfica para elaborar una investigación sistemática en bases de datos como PUBMED, BVS, MEDES, CUIDEN PLUS, CINDHAL y con el motor búsqueda Google Académico, utilizando la combinación de las palabras clave.

Los artículos recopilados son de los últimos 5 años, en idioma español e inglés, excluyendo pacientes pediátricos, paliativos y resto de pacientes que no guardaban relación con el estudio.

Resultados

La evidencia sugiere que para prevenir estas lesiones es fundamental saber identificar:

1º Los factores de riesgo externo que favorecen estas lesiones.

2º La etiología que es multifactorial.

3º Las localizaciones principales de estas lesiones.

4º Los dispositivos más comunes que pueden causar lesiones en la piel en zonas adyacentes al mismo.

También demuestra la evidencia que son lesiones consideradas iatrogénicas porque son evitables/prevenibles y son muy frecuentes. Están asociadas a un aumento de la morbilidad de pacientes de todas las edades. La mayor incidencia de LPP por dispositivos son de grado 1 y 2 pero pueden evolucionar a úlceras de espesor total debido a la falta de tejido adiposo de las zonas en riesgo. Un tercio de las lesiones de la piel en el hospital es causado por un dispositivo médico. Los pacientes con dispositivos médicos son el doble de proclives a desarrollar lesiones de la piel de cualquier tipo.

Conclusiones

Tras evaluar los resultados del estudio destacamos principalmente que estas lesiones son prevenibles y evitables por lo que el papel de la enfermería es fundamental y por eso establecemos las estrategias de prevención que estarán centradas por tanto en: 1º Reducir la intensidad y duración de la presión. 2º Mejorar la tolerancia tisular, 3º Disminuir fricción y mejorar el microclima y 4º Distribuir la presión bajo el dispositivo. La implementación de estas estrategias será esencial para prevenir las lesiones de la piel relacionadas con los dispositivos clínicos evitando así un daño mayor a los pacientes ingresados en nuestra UCI.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV2
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV2. Puntuación total10
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0