| Nombre | Mª Carmen |
|---|---|
| Apellidos | Fuentes Torres |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 665010421 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Puerta del Mar |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 05 |
| Autor 01. Nombre | Mª Carmen |
| Autor 01. Apellidos | Fuentes Torres |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Mª Carmen |
| Autor Presentador. Apellidos | Fuentes Torres |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 25 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Implantaciones valvulares aórticas transcatéter (TAVI): nuestra experiencia en la UCI del HUPM |
| Palabras clave | TAVI, estenosis aórtica severa, bloqueos de conducción, arritmias, implante de marcapasos. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La estenosis aórtica severa constituye una de las principales enfermedades valvulares en la población adulta mayor, asociándose con una alta morbimortalidad si no se trata de forma adecuada. En las últimas décadas, la implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI) ha emergido como una alternativa terapéutica efectiva y menos invasiva en comparación con la cirugía. Este avance ha permitido extender el tratamiento a un grupo de pacientes más amplio y complejo, mejorando significativamente la calidad de vida y la supervivencia de estos pacientes. |
| Objetivos | Examinar las características epidemiológicas predominantes, las complicaciones observadas y la mejoría funcional en pacientes sometidos a TAVI e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Puerta del Mar. |
| Material y método | Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de tipo descriptivo para analizar la incidencia de los factores demográficos, las complicaciones y la evolución funcional tras las implantaciones de válvulas aórticas transcatéter (TAVI) realizadas en el Hospital Universitario Puerta del Mar. El estudio abarcó el periodo de enero de 2023 a septiembre de 2024. Se incluyeron pacientes que se sometieron a TAVI e ingresaron en la UCI durante dicho periodo, excluyendo a aquellos intervenidos por Cirugía Cardíaca que no requirieron ingreso en la UCI. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa SPSS v25.
|
| Resultados | Del total de 198 pacientes registrados (n = 198), el 56,6% son mujeres frente al 43,4% de hombres, con una edad media de 78,5 años (DE 6,3). Evaluando antecedentes personales de relevancia obtuvimos que el 83,8% presentaban hipertensión arterial (HTA), 46% diabetes mellitus, 70,2% dislipemia, 27,3% cardiopatía isquémica previa, 12.1% disfunción renal, 35,4% estaban en tratamiento anticoagulante, 16.2% estaban doblemente antiagregados, 32.3% presentaban arritmias previamente, y un 26,3% presentaban algún tipo de bloqueo. Un 57,6% de los pacientes presentaban disnea y un 22,7% disnea asociada a angor como clínica previa, decidiéndose la colocación de TAVI de manera programada en un 87,4% de los casos. Se les daba un soporte por parte de los facultativos de la Unidad de Cuidados Intensivos con sedación consciente, requiriendo profundización y conexión a ventilación mecánica invasiva en un 2,5% de los casos, y requiriendo de apoyo inovasopresor en un 10,6%. Ingresando posteriormente en la UCI, con una estancia menor media de 1,09 días (DE 0,3). Como complicaciones intra procedimiento, se produjo parada cardiorrespiratoria en 2 casos, uno de ellos secundario a alteración del ritmo tras dilatación con balón que finalmente falleció, y otro secundario a falta de fijación de la primera TAVI que recupera tras implante urgente de otra TAVI. Como otro tipo de complicaciones, hubo una incidencia de un 49% de arritmias de novo, un 17.7% necesitaron un marcapasos transitorio, y un 19,2% requirieron de marcapasos permanente. Un 9,1% tuvo complicaciones vasculares, pero solo un 1% requirió de intervención por Cirugía Vascular. Un 2% tuvo ictus, y un 2,5% derrame pericárdico leve. Se ha estudiado la mejoría funcional comparando la NYHA previa al TAVI versus en la consulta a los 3 meses postTAVI, el 100% mejoraron su clase funcional. |
| Conclusiones | Este estudio confirma que la TAVI es una intervención segura y eficaz, con claros beneficios funcionales para este grupo de pacientes. Sin embargo, resalta la importancia de un seguimiento electrocardiográfico exhaustivo en el periodo posterior al procedimiento debido a la alta incidencia de alteraciones del ritmo y la frecuente necesidad de marcapasos permanente. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV6. Puntuación total | 8 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | La propondría para poster |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV7. Puntuación total | 12 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Faltan la discusion |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV10. Puntuación total | 10 |
| EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | POSTER |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la