Comunicación

NombreMª Carmen
ApellidosFuentes Torres
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono665010421
Centro de trabajoHospital Universitario Puerta del Mar
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Puerta del Mar
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreMª Carmen
Autor 01. ApellidosFuentes Torres
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreInés
Autor 02. ApellidosJaneiro Rosales
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreHelena
Autor 03. ApellidosBermejo Rubio
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreAlejandra Patricia
Autor 04. ApellidosGarrino
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreManuel
Autor 05. ApellidosMéndez Romero
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreMª Carmen
Autor Presentador. ApellidosFuentes Torres
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 26
COMUNICACIÓN
Título

Experiencia de la UCI del Hospital Universitario Puerta del Mar con MitraClips

Palabras clave

Mitraclip, insuficiencia mitral severa, NYHA, alteraciones del ritmo

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La insuficiencia mitral (IM) es una de las valvulopatías más comunes en la población adulta, asociada a un impacto significativo en la morbimortalidad y calidad de vida. La corrección quirúrgica convencional ha sido el tratamiento estándar; sin embargo, muchos pacientes con alto riesgo quirúrgico no son candidatos idóneos para esta intervención.

En este contexto, la reparación transcatéter de la válvula mitral mediante el sistema MitraClip ha surgido como una alternativa terapéutica eficaz y menos invasiva.

Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo describir nuestra experiencia en la reparación mitral con MitraClip, analizando las complicaciones asociadas al procedimiento y la evolución del estado funcional de los pacientes tratados e ingresados posteriormente en la UCI de nuestro centro. 

Material y método

Se trata de un estudio observacional retrospectivo de pacientes sometidos a implante de Mitraclip en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) entre Octubre de 2023 y julio de 2024. Se realizó un análisis descriptivo de variables demográficas, complicaciones, clase funcional según escala NYHA pre y post procedimiento y arritmias de nueva aparición. El análisis estadístico fue realizado utilizando el programa SPSS Statistic. 

Resultados

Se llevó a cabo un estudio en una cohorte de 29 pacientes, de los cuales 17 eran hombres y 12 mujeres, con una edad media de 78,28 años (DE 7,2). Los participantes presentaban un perfil clínico caracterizado por una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular: el 72,4% padecían hipertensión arterial, el 20,7% diabetes mellitus, el 55,2% dislipemia y el 27,5% cardiopatía isquémica previa.

En cuanto a la clasificación funcional previa, 19 pacientes (65,5%) se encontraban en la clase funcional III de la NYHA, 6 pacientes (20,7%) en la clase II, 3 pacientes (10,3%) en la clase IV y 1 paciente (3,4%) en la clase I. Todos los procedimientos fueron programados, salvo dos que se realizaron de manera urgente.

Con respecto al manejo postoperatorio, el 100% de los pacientes fueron intubados, y el 13,8% requirió soporte inotrópico. Posteriormente, los pacientes fueron ingresados en la UCI con una estancia media de 1,07 días (DE 0,4).

En cuanto a complicaciones, el 13,8% experimentó alteraciones del ritmo en las primeras 24 horas, principalmente bloqueo de rama izquierda y fibrilación auricular. Sin embargo, ninguno de estos pacientes requirió marcapasos transitorio ni definitivo. No se observaron otras complicaciones significativas ni fallecimientos relacionados con la implantación del dispositivo.

Finalmente, en lo que respecta a la clase funcional postoperatoria, 20 pacientes (69%) experimentaron una mejora en su clase funcional, 6 (20,7%) la mantuvieron y solo 1 paciente (3,4%) presentó un empeoramiento. No se registró consulta de control en 2 pacientes (6,9%)

Conclusiones

La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular destaca la complejidad de los casos tratados, pero la mejora funcional y ausencia de complicaciones graves respaldan al Mitraclip como una opción segura y eficaz. Sin embargo, el tamaño reducido de la muestra limita la generalización, sugiriendo la necesidad de estudios multicéntricos más amplios.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total10
EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total10
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV10. Puntuación total8
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0