| Nombre | Luis |
|---|---|
| Apellidos | Sánchez Rentero |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 638224777 |
| Centro de trabajo | HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 05 |
| Autor 01. Nombre | LUIS |
| Autor 01. Apellidos | SÁNCHEZ RENTERO |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | MARÍA DEL CARMEN |
| Autor 02. Apellidos | FUENTES TORRES |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | ALICIA |
| Autor 03. Apellidos | CUADRA CALAHORRA |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | MANUEL |
| Autor 04. Apellidos | MENDEZ ROMERO |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | HELENA |
| Autor 05. Apellidos | BERMEJO RUBIO |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | LUIS |
| Autor Presentador. Apellidos | SÁNCHEZ RENTERO |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 34 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Reparación transcatéter de válvula tricúspidea mediante Triclip: Nuestra experiencia, |
| Palabras clave | Insuficiencia tricúspidea, insuficiencia cardiaca, Triclip, Cardiopatía valvular, |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La insuficiencia tricuspídea es una valvulopatía frecuente que está directamente relacionada con el aumento de la morbilidad y la mortalidad. Las intervenciones percutáneas de la tricúspide vienen ofreciendo alternativas a la cirugía convencional para los pacientes en alto riesgo. De entre ellas, la reparación percutánea de la válvula tricúspide borde a borde es la estrategia con mayor penetración en el mundo, la cual se ha implementado en nuestro centro desde octubre del 2023 mediante el sistema Triclip. Nuestro servicio de Medicina Intensiva, da soporte tanto al procedimiento como a sus cuidados posteriores inmediatos. |
| Objetivos | Describir los factores de riesgo, complicaciones asociadas al procedimiento y la mejoría de clase funcional en una cohorte de pacientes sometidos a Triclip en un centro hospitalario |
| Material y método | Se trata de un estudio observacional retrospectivo de pacientes sometidos a implante de Triclip en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) entre Octubre de 2023 y Octubre de 2024 . Se realizó un análisis descriptivo de variables demográficas, complicaciones, clase funcional según escala NYHA antes y a los 3 meses del procedimiento y arritmias de nueva aparición. |
| Resultados | Se analizaron 12 casos, de los cuales 6 fueron varones. La edad media fue de 74 años (71-77). 7 de los casos se encontraban en clase funcional II de la NYHA (disnea a moderados esfuerzos), 4 en clase III (disnea a mínimos esfuerzos) y 1 en clase IV (disnea en reposo). Todos los procedimientos fueron programados excepto un caso que se realizó urgente. 11 pacientes presentaban fibrilación auricular previamente, 1 era portador de marcapasos definitivo, 2 pacientes tenían bloqueo de rama derecha y otro un ritmo nodal. Los 12 pacientes estaban anticoagulados. Un caso precisó de soporte vasoactivo con noradrenalina durante el procedimiento, sin otras complicaciones generales. No se detectaron eventos arrítmicos durante su estancia en UCI. Un paciente precisó colocación de marcapasos definitivo. 10 pacientes mejoraron su clase funcional hasta el grado I de la NYHA, siendo 2 los que mantuvieron su clase en II. Sin ser asociación estadísticamente significativa p = 0.42 |
| Conclusiones | La reparación percutánea de válvula tricúspide borde a borde es un procedimiento seguro sin complicaciones graves que requieran una prolongación de su ingreso en UCI. Continuaremos con nuestra línea de investigación para valorar la mejoría del estado funcional e indicación del procedimiento, aunque es alentador que todos los pacientes se encuentren en clase funcional por debajo de III. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV6. Puntuación total | 9 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Creo que esta comunicación debería ser poster |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 0 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV7. Puntuación total | 9 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV10. Puntuación total | 8 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la