| Nombre | INES |
|---|---|
| Apellidos | JANEIRO ROSALES |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 610018377 |
| Centro de trabajo | HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 05 |
| Autor 01. Nombre | INÉS |
| Autor 01. Apellidos | JANEIRO ROSALES |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | MANUEL |
| Autor 02. Apellidos | MENDEZ ROMERO |
| Autor 03. Nombre | HELENA |
| Autor 03. Apellidos | BERMEJO RUBIO |
| Autor 04. Nombre | CARMEN |
| Autor 04. Apellidos | FUENTES TORRES |
| Autor 05. Nombre | ALICIA |
| Autor 05. Apellidos | CUADRA CALAHORRA |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | INES |
| Autor Presentador. Apellidos | JANEIRO ROSALES |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 36 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | TAVI y calidad de vida: El cambio funcional en pacientes no candidatos a cirugía convencional |
| Palabras clave | TAVI, clase funcional |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La estenosis aórtica severa, es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes de edad avanzada. El reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI, por sus siglas en inglés) ha surgido como una alternativa terapéutica mínimamente invasiva para aquellos pacientes considerados de alto riesgo quirúrgico o inoperables debido a su edad avanzada, comorbilidades significativas o contraindicación para cirugía cardíaca convencional. Los pacientes que se someten a TAVI suelen ser personas muy añosas y con un perfil clínico caracterizado por pluripatologías (entre las que destacan enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas). Este contexto clínico no solo aumenta el riesgo de complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico tradicional, sino que también pone de manifiesto la necesidad de estrategias terapéuticas menos invasivas que permitan mejorar tanto la calidad, como la esperanza de vida de estos pacientes. |
| Objetivos | Analizar la mejoría de la clase funcional (evaluada según la escala NYHA) en una cohorte de pacientes de un centro hospitalario tras la realización de intervención valvular aórtica transcatéter (TAVI). |
| Material y método | Estudio observacional, retrospectivo de los pacientes sometidos a TAVI transfemoral en el período entre enero de 2023 y septiembre de 2024. Se recogen como variables la edad, sexo y la clase funcional según la escala NYHA, tanto antes del implante de TAVI como en la revisión posterior en consulta a los 3 meses. Se realiza un análisis descriptivo expresado mediante porcentajes con el programa SPSS statistics. |
| Resultados | Se analizó una cohorte de 198 pacientes, de los cuales el 56,6% son mujeres frente al 43,4% de hombres, con una edad media de 78,5 años (DE 6,3). Posteriormente se excluyeron del análisis a 16 de ellos por pérdida durante el estudio (fallecimiento por otras causas o seguimiento posterior en otro centro hospitalario). De los pacientes analizados, previo a la implantación de TAVI un 48,5% presentaban disnea a esfuerzos moderados (NYHA II), un 39,4% a mínimos esfuerzos (NYHA III) y un 3,5% disnea de reposo (NYHA IV) siendo el 8,6% restante pacientes con NYHA I, sin disnea previo al TAVI. En la revisión en consulta a los 3 meses, se obtiene que el 69,2% de los pacientes se encuentra en NYHA I, el 22,7% presenta NYHA II y un 1% tiene NYHA III, sin presentar ningún caso de NYHA IV. |
| Conclusiones | Nuestros datos muestran una mejoría de la clase funcional tras el implante de TAVI. En la revisión no se encuentran pacientes en NYHA IV, mejorando los que se encontraban en clase funcional NYHA I de un 8,6% a un 69,2%, disminuyendo el porcentaje así mismo de pacientes en NYHA III y NYHA II. Los resultados, por tanto, respaldan el uso del TAVI como una alternativa eficaz para pacientes no candidatos a cirugía convencional, mejorando tanto la calidad de vida como la capacidad funcional, incluso en aquellos con múltiples comorbilidades. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV6. Puntuación total | 10 |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV7. Puntuación total | 12 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Es un tema obvio. No aporta nada. |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV10. Puntuación total | 8 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la