Comunicación

NombreMAGDALENA
ApellidosGARCÍA FLORES
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono687261986
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERSITARIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
AUTORES
Seleccione el número de autores03
Autor 01. NombreMAGDALENA
Autor 01. ApellidosGARCÍA FLORES
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreJUAN CARLOS
Autor 02. ApellidosCALVO TENOR
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreCARINA
Autor 03. ApellidosROQUE SENNA
Autor 03. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreMAGDALENA
Autor Presentador. ApellidosGARCÍA FLORES
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaEnfermería
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.E.8
COMUNICACIÓN
Título

Importancia del conocimiento de enfermería en disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos

Palabras clave

Disfagía, unidad de Cuidados intensivos, cuidados, enfermería, trastornos de disfagía, protocolos clínicos

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La disfagia es la incapacidad de transferir de forma efectiva y segura alimentos o líquidos de la boca al esófago, su manejo en los pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es fundamental para evitar complicaciones como aspiración, neumonías y desnutrición. Una intubación prolongada (más de 48 horas) se asocia a un mayor riesgo de desarrollar disfagia post extubación, por ello actualmente se recomienda examinar a los pacientes a partir de las 24 horas de extubación para implicar menor riesgo de aspiración.

El tratamiento de la disfagia se basa en modificaciones de la dieta con cambios de tamaño del bolo y consistencia de los alimentos, administrándose bolos de 5, 10 y 20 ml de texturas néctar, pudin y líquido, tras mezclar líquido con espesante y monitorizando saturación, así podremos ver si el paciente pasa el test y nos indicará la tolerancia oral de los alimentos y dieta a pautar.

Objetivos

Conocer la existencia de protocolos estandarizados del test de disfagia en UCI

Material y método

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Sciencedirect, biblioteca virtual de salud y Medline, escogiendo los estudios más relevantes publicados en los últimos ocho años, en Español e inglés y mediante los criterios de calidad ICrESAI. Se han empleado las palabras claves del DeCS: Disfagia, Cuidados de Enfermería, Unidades de Cuidado Intensivos, Trastornos de deglución, Protocolos clínicos, analizándose información encontrada y sintetizándola en este documento

Resultados

Tras una búsqueda exhaustiva para la realización de esta revisión bibliográfica hemos encontrado 48 artículos relacionados con la disfagia en pacientes post-extubados y de ellos varios estudios sobre el manejo de la disfagia para atención primaria, residencias y patologías neurológicas, pero tan solo dos hacen referencia al test de disfagia en UCI por método de exploración clínica volumen-viscosidad en pacientes extubados de UCI, necesarios para el conocimiento de la enfermería en el manejo de la disfagia. En 14 de ellos consideran la disfagia en UCI un problema potencial reflejando la carencia de protocolos estandarizados para abordar los problemas de deglución asociados a la extubación y reconocen como un manejo efectivo de ésta dependerá de una buena formación y uso de dichos protocolos por parte de enfermería, cuyos cuidados irán encaminados a fomentar la seguridad en la elaboración adecuada del test de deglución, posición del paciente y vigilancia de éste durante la técnica

Conclusiones

El manejo de la disfagia en UCI requiere la intervención y compromiso de enfermería, por ello la implementación de protocolos estandarizados y formación continuada será fundamental para prevenir complicaciones graves asociadas como la neumonía por aspiración así como mejorar la calidad de vida del paciente

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV5
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV5. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV5. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV5. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV5. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV5. Puntuación total3
EV5. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Tras su evaluación, pasar a poster.

EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0