| Nombre | ANDREAS |
|---|---|
| Apellidos | FOERST |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 677434557 |
| Centro de trabajo | La Linea de la Concepcion |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital de La Linea |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 04 |
| Autor 01. Nombre | A. |
| Autor 01. Apellidos | Foerst |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | X. |
| Autor 02. Apellidos | Romani |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | I. |
| Autor 03. Apellidos | Dominguez |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | A. |
| Autor 04. Apellidos | Cabrera |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | ANDREAS |
| Autor Presentador. Apellidos | FOERST |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 50 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | ¿Y si hacemos los pequeños lo mismo que los grandes? |
| Palabras clave | Estimulación en rama izquierda en un hospital comarcal |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | Desde el año 2020 se está extendiendo la estimulación cardiaca en rama izquierda como la forma más fisiológica de reproducir el impulso eléctrico cardíaco. Para ello, las salas de electrofisiología se han adaptado invirtiendo en material y recursos. Dado que parece que las ventajas de dicha estimulación no son cuestionables, desde nuestro hospital comarcal nos planteamos el uso de dicha técnica para así mejorar la asistencia sanitaria en nuestra área de referencia, pero ¿es factible hacerlos solos sin sala de electrofisiología? La respuesta es clara y contundente: Sí. Lo hicimos de la siguiente manera: |
| Objetivos | Evaluar la viabilidad y seguridad de la implantación de marcapasos con estimulación en rama izquierda en un hospital comarcal sin supervisión continua de electrofisiología. |
| Material y método | Los implantes fueron realizados por un intensivista con experiencia en marcapasos convencionales, quien recibió formación en estimulación de rama izquierda, consistente en dos días de capacitación con expertos y un día más de práctica en la implantación de marcapasos. Las intervenciones se realizaron mediante punción ecoguiada de la vena axilar izquierda, utilizando el electrodo Select Secure 3830-69 de Medtronic, y se posicionaron en el septo muscular interventricular hasta obtener un patrón de bloqueo de rama derecha con la estimulación. Para verificar la correcta colocación del electrodo, se utilizó el sistema CardioSecur Pro, un dispositivo portátil que permitió registrar un ECG de 12 derivaciones. |
| Resultados | En 2024, se implantaron un total de 72 marcapasos, de los cuales 22 (19 bicamerales y 3 monocamerales) fueron con estimulación de rama izquierda. La muestra incluyó a 22 pacientes (36% mujeres, 64% hombres) con una edad media de 74 años (rango: 61-88 años). La bradiarritmia más frecuente fue el bloqueo auriculoventricular completo, seguido de fibrilación auricular lenta.
|
| Conclusiones | En conclusión, la implantación de marcapasos con estimulación de rama izquierda en un hospital comarcal sin supervisión continua de electrofisiología es un procedimiento seguro y reproducible, que puede realizarse con éxito con la formación adecuada del personal y el uso de tecnologías apropiadas. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV6. Puntuación total | 8 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | La propondría para poster |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV7. Puntuación total | 9 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV10. Puntuación total | 8 |
| EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | POSTER |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la