| Nombre | SOFÍA |
|---|---|
| Apellidos | PÉREZ BUENO |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 679322997 |
| Centro de trabajo | HOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE. |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | HOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE (EL EJIDO) |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 06 |
| Autor 01. Nombre | SOFÍA |
| Autor 01. Apellidos | PÉREZ BUENO |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | ISABEL MARÍA |
| Autor 02. Apellidos | MONTES VALVERDE |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | ANA |
| Autor 03. Apellidos | VICIANA GIMÉNEZ |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | CELIA |
| Autor 04. Apellidos | DE LA HOZ GARCÍA |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | EMILIO MARTÍN |
| Autor 05. Apellidos | ROBLES – MUSSO CASTILLO |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 06. Nombre | AMELIA |
| Autor 06. Apellidos | ALONSO MARÍN |
| Autor 06. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | SOFÍA |
| Autor Presentador. Apellidos | PÉREZ BUENO |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 1 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Medidas multidisciplinares adoptadas para el control de un brote de Stenotrophomona maltophilia en UCI. |
| Palabras clave | Brote, Stenotrophomona maltophilia, UCI, aislamiento, muestreo, limpieza, hipercloración, multidisciplinar. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El 24/07/24 se objetiva una infección de Stenotrophomona maltophilia (SM) en un paciente ingresado en UCI del Hospital Universitario de Poniente, con aparición de otro en menos de 5 días, por lo que se valora la posibilidad de un brote por dicha bacteria, se inicia búsqueda activa de casos, encontrándose uno anterior. En dicha situación se declara la presencia de un brote en la red de alerta y se pone en marcha un plan de actuación para el control del mismo. |
| Objetivos | El objetivo de este trabajo es describir el esquema de actuación implantado hacia el brote de SM en el contexto de una UCI para servir como base de actuación en otros hospitales. |
| Material y método | Se conforma un equipo multidisciplinar para el estudio a través de un abordaje escalonado, con profesionales sanitarios (Preventiva, PIRASOA, Intensiva, Microbiología y Farmacia) y no sanitarios. Se realiza una búsqueda de casos (prospectivos y retrospectivos). Se investiga la fuente de contagio (test ambientales), vigilancia epidemiológica, protocolos de abordaje clínico y política antibiótica, y paquetes de medidas preventivas (aislamiento de contacto, higiene de manos, cloración del agua y limpieza de superficies). |
| Resultados | Se han identificado un total de 5 casos de SM. Se convocan reuniones de forma secuencial. En la primera reunión se describen los casos detectados y los factores de riesgos asociados. Se realiza muestreo de superficies (grifo, desagüe, cama, carro de material, bomba de medicación), con la sustitución de los mismos. Se dispensan soluciones hidroalcohólicas y desinfectantes de superficies basados en dióxido de cloro. Se plantea la posibilidad de contaminación del agua de la unidad. Se sustituye la higiene del paciente por toallitas impregnadas en clorhexidina en lugar de usar el agua de los grifos. Se estudia el patrón de resistencia antibiótica y se establece una guía terapéutica basada en la evidencia. Además, se instaura vigilancia estrecha de nuevos casos, cultivo y aislamiento de contacto precoz. En una segunda reunión se reconsideran las mejoras propuestas, añadiendo la hipercloración del agua de la unidad. Se convoca una última reunión donde se objetivan los beneficios de las medidas establecidas |
| Conclusiones | Destacamos las actuaciones medioambientales (muestreos de superficies, sustitución de grifos y desagüe, hipercloración del agua), así como el aislamiento de contacto de los pacientes. Otro punto a resaltar, es la creación de guías antibióticas según los patrones de resistencia propios de cada hospital y la necesidad de cambiar el plan terapéutico una vez obtenido el antibiograma. Se destaca la necesidad de realizar un abordaje holístico con actuaciones a diferentes niveles para conseguir reducir el brote. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | SAMIUC-SOFIA2025.pdf |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV11. Puntuación total | 13 |
| EV12 | |
| EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV12. Puntuación total | 10 |
| EV12. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Me parece una comunicación tipo póster, muy interesante. |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la