| Nombre | Rosa Maria |
|---|---|
| Apellidos | Vela Colmenero |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 661168384 |
| Centro de trabajo | Complejo Hospitalario de Jaén |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Complejo Hospitalario de Jaén |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 05 |
| Autor 01. Nombre | Enrique Alfonso |
| Autor 01. Apellidos | Aguilar Valero |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Ana Maria |
| Autor 02. Apellidos | Vela Colmenero |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Mireya |
| Autor 03. Apellidos | Molina Cortes |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Maria Isabel |
| Autor 04. Apellidos | Ruiz Garcia |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | Rosa Maria |
| Autor 05. Apellidos | Vela Colmenero |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Enrique Alfonso |
| Autor Presentador. Apellidos | Aguilar Valero |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 2 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Estudio descriptivo sobre el uso de cefiderocol en pacientes críticos |
| Palabras clave | cefiderocol, bacterias MDR , UCI |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El cefiderocol es una cefalosporina de última generación diseñada para tratar infecciones graves causadas por bacterias gram negativas multirresistentes (MDR), incluidas aquellas resistentes a carbapenémicos de tipo A, B y D. Los pacientes críticos, que ingresan en UCI, presentan un alto riesgo de infección por dichas bacterias MDR por lo que puede ser una opción de tratamiento adecuado. |
| Objetivos | El objetivo de este estudio es analizar el uso del cefiderocol en pacientes ingresados en la UCI medico – quirúrgica del Complejo Hospitalario de Jaén. Criterios de inclusion: pacientes ingresados en UCI con infección por bacterias gram negativas MDR tratados con cefiderocol durante al menos 72 horas. |
| Material y método | Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, de revisión de historias clínicas en un periodo de dos años (2022-2024) utilizando estadística descriptiva. Se evaluaron las características clínicas de los pacientes, tipos de infección y microorganismos más frecuentes, diagnóstico al ingreso en UCI, días de ventilación mecánica y mortalidad. Ademas se ha analizado si cumplían criterios de ventilación mecánica prolongada (más de 14 de ventilación mecánica o traqueostomía tras 96 horas de ventilación mecánica), la puntuación SOFA en el dia de inicio del tratamiento y si reunía criterios de fracaso multiorgánico (al menos 3 puntos de SOFA y más de dos órganos afectados, ya que se acompaña de alta mortalidad hospitalaria). |
| Resultados | Se han analizado en total 23 pacientes, siendo el 65.2% varones. La edad media fue de 55 años ( 16-79) con un APACHE medio de 18. Al ingreso, el diagnostico mas frecuente fue insuficiencia respiratoria 43.5% seguido de shock séptico con 21,7%, sepsis un 17,4%, shock cardiogenico 8,7%, postquirúrgico abdominal del 4.3%, fallo hematológico el 4.3%. El 60.8% de los pacientes recibieron el tratamiento frente a una infección confirmada y el 26% de los pacientes, frente a una colonización; 3 pacientes recibieron el tratamiento de forma empírica (13%). Los patógenos más frecuentes aislados fueron Stenotrophomonas maltophilia (35%), Pseudomonas aeruginosa no VIM (25%), Klebsiella pneumoniae tipo KPC (20%), Pseudomonas aeruginosa tipo VIM (15%), Enterobacter cloacae tipo VIM (10%). La localización de infección más frecuente fue respiratoria en el 76.2%. La duración media del tratamiento fue de 11 días ( 1-21). El 95.7% de los pacientes (22/23) cumplieron criterios de ventilación mecánica invasiva prolongada. El SOFA al inicio del antibiótico fue de 7 puntos de media (rango 1-17). La mortalidad hospitalaria fue del 34.8%. |
| Conclusiones | En nuestra serie el diagnostico mas frecuente en el que se utilizo cefiderocol durante > 72 horas fue la Neumonia Asociada a VM, siendo el patógeno tratado mas frecuente la Stenotrophomona Maltophilia. El tratamiento se ha usado en pacientes con estancia hospitalaria prolongada que presentaban en su gran mayoría fracaso multiorgánico necesitando ventilación mecánica prolongada, situaciones que se acompañan de por sí, de una mortalidad muy elevada, de ahi nuestro 34,8% de mortalidad hospitalaria.
|
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 3 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV11. Puntuación total | 12 |
| EV11. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | El poster esta muy bien pero hay que cambiar este parrafo que está en objetivos y se debe incluir en material y métodos. |
| EV12 | |
| EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV12. Puntuación total | 12 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la