Comunicación

NombreAngel
ApellidosEstella Garcia
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono629197478
Centro de trabajoUnidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario de Jerez. Departamento de Medicina y Cirugia Universidad de Cádiz. INIBiCA.
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo04
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadUnidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario de Jerez. Departamento de Medicina y Cirugia Universidad de Cádiz. INIBiCA.
Centro 02. Nombre centro de trabajo y localidadUnidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario de Puerto Real.
Centro 03. Nombre centro de trabajo y localidadUnidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
Centro 04. Nombre centro de trabajo y localidadEstudiante Facultad Medicina de Cádiz.
AUTORES
Seleccione el número de autores07
Autor 01. NombreÁngel
Autor 01. ApellidosEstella
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreJerusalen
Autor 02. ApellidosVillegas del Ojo
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreIsabel
Autor 03. ApellidosDiaz Torres
Autor 03. Centro de trabajo2
Autor 04. NombreJuan Andrés
Autor 04. ApellidosGonzález Crespo
Autor 04. Centro de trabajo4
Autor 05. NombreMikel
Autor 05. ApellidosCelaya
Autor 05. Centro de trabajo3
Autor 06. NombreMaria Dolores
Autor 06. ApellidosFreire
Autor 06. Centro de trabajo3
Autor 07. NombreManuel Ángel
Autor 07. ApellidosGracia Romero
Autor 07. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreÁngel
Autor Presentador. ApellidosEstella
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 51
COMUNICACIÓN
Título

Creación de la asignatura Medicina Intensiva en el Grado de Medicina

Palabras clave

Medicina Intensiva; Docencia pregrado; Universidad; Formación.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La asignatura Medicina Intensiva no se imparte de manera habitual en los programas docentes del Grado de Medicina. Suele ser más frecuente la realización de prácticas en la UCI pero no la impartición de contenido teórico.

Objetivos

El objetivo del presente estudio es describir la creación de la asignatura, detallar las competencias y temario de la asignatura, y analizar el grado de interés motivado en el alumnado ante la oferta de asignaturas optativas.

Material y método

Estudio descriptivo realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz durante el primer cuatrimestre del curso 2024-2025. Organización multicéntrica con participación de los servicios de Medicina de tres hospitales.

Resultados

En el año de su debut, Medicina Intensiva fue seleccionada por 53 alumnos dentro de la oferta de asignaturas optativas ofrecidas en el 5º curso del Grado de Medicina. Ocupa la segunda posición en el orden de selección entre 8 asignaturas. El 100% del profesorado son especialistas en Medicina Intensiva. El diseño ha sido teórico-práctico con un programa de 20 temas, seminarios y talleres. La metodología docente se ha basado en procedimiento de innovación docente del aprendizaje basado en problemas centrado en el estudiante.

Las competencias definidas son: Conocer la fisiopatología del fracaso orgánico en el paciente crítico, así como los principales síndromes y los fundamentos terapéuticos de soporte de los pacientes graves que precisan ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos.

. Ser capaz de realizar la aproximación diagnóstica para poder detectar de manera precoz las situaciones amenazantes de la vida en los pacientes graves, aplicando el procedimiento más apropiado y sabiendo comunicar al paciente y/o su entorno familiar el estado de la situación clínica.

. Realizar los procedimientos invasivos indicados en el paciente grave que ingresa en UCI en modelo de simulación clínica del paciente crítico.

Conclusiones

En el año de su debut, Medicina Intensiva se posiciona como una de las asignaturas optativas preferidas por los estudiantes de Medicina.

El diseño de las clases teóricas se ha fundamentado en la experiencia clínica del profesorado y una metodología innovadora que fomenta la participación activa de los alumnos.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV6. Puntuación total10
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Es una experiencia, no sé si para comunicación oral...

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total10
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV10. Puntuación total6
EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0