| Nombre | Sara |
|---|---|
| Apellidos | Alvarez-Ossorio Cisneros |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 661494871 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 06 |
| Autor 01. Nombre | Alicia |
| Autor 01. Apellidos | Delgado Barroso |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Sara |
| Autor 02. Apellidos | Álvarez-Ossorio Cisneros |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Inmaculada |
| Autor 03. Apellidos | Palacios García |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Jordi |
| Autor 04. Apellidos | Martínez Matencio |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | Francisco Javier |
| Autor 05. Apellidos | Reina Martínez |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 06. Nombre | Rosario |
| Autor 06. Apellidos | Amaya Villar |
| Autor 06. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Jordi |
| Autor Presentador. Apellidos | Martínez Matencio |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 52 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Implantación de la calorimetría indirecta en el manejo del paciente quemado crítico. |
| Palabras clave | Calorimetría indirecta, quemado crítico, gasto energético, ecuaciones predictivas, requerimientos nutricionales, aporte calórico. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | Numerosos estudios y ensayos clínicos han demostrado la importancia de una correcta nutrición en los pacientes críticos, considerando una incorrecta nutrición como un factor independiente en el pronóstico a corto y largo plazo. La utilización de las ecuaciones predictivas que guían el aporte calórico por peso del paciente ha ido en auge, sin embargo, los pacientes críticos son pacientes dinámicos, por lo que estos métodos siguen sin ajustarse sus necesidades reales. La calorimetría indirecta, es el Gold Standard para el cálculo de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Es un método no invasivo que permite calcular los requerimientos nutricionales a través del consumo de oxígeno y la producción de CO2. Se basa en medir secuencialmente el calor producido por la oxidación de los sustratos energéticos (consumo de oxígeno y producción de CO2), en los gases inspirados y espirados por el paciente. |
| Objetivos |
|
| Material y método | Estudio unicéntrico, retrospectivo y observacional de los pacientes quemados críticos ingresados en la UCI del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el periodo de mayo de 2023 a noviembre de 2024. El muestreo se realizó por conveniencia y de forma consecutiva. Se recogieron variables demográficas y epidemiológicas, además variables clínicas (resultados obtenidos por calorimetría indirecta y por diferentes ecuaciones predictivas: Harris-Benedict ajustado a superficie corporal, Toronto y 25kcal/kg/día). Se realizó un análisis con medias, medianas y desviaciones típicas y, posteriormente, un análisis bivariante por comparación de medias. |
| Resultados | Obtuvimos un total de 17 pacientes, 70,6% hombres con una edad media de 44 años (DE 15,96) y una superficie corporal quemada de 53% (DE 17,5). Más del 88% tuvo cambio de tratamiento nutricional, reflejándose en más del 70% en una reducción del aporte calórico. Tan sólo un paciente continuó su tratamiento sin modificación. Visualizamos diferencias estadísticamente significativas (expresadas como IC al 95%) con HB (-973,7kcal; IC 1214,85- (-732,56); p 0,000) y Toronto (-739,12 kcal; IC -1176,63- (-301,61); p 0.002), sin encontrar diferencias significativas con la ecuación de 25kcal/Kg/día (p 0,171). Comprobamos un cambio en el manejo nutricional de nuestros pacientes quemados. |
| Conclusiones | A pesar de los sesgos de este estudio preliminar, se visualiza un cambio de paradigma en el tratamiento nutricional de los pacientes críticos quemados ingresados en nuestra unidad. Más estudios deben realizarse con mayor potencia estadística para comprobar estos datos obtenidos y poder extrapolarlos fuera de nuestra unidad. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV11. Puntuación total | 8 |
| EV11. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Faltan datos con respecto a la calorimetria. No se pueden interpretar los resultados ni la conclusiones con los datos aportados. |
| EV12 | |
| EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV12. Puntuación total | 12 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la