| Nombre | María Elena |
|---|---|
| Apellidos | Palacios Rodríguez |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 611053846 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 03 |
| Autor 01. Nombre | María Elena |
| Autor 01. Apellidos | Palacios Rodríguez |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Magdalena |
| Autor 02. Apellidos | García Flores |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Cynthia del Rocío |
| Autor 03. Apellidos | Márquez Beltrán |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | María Elena |
| Autor Presentador. Apellidos | Palacios Rodríguez |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Enfermería |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.23 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | La Enfermera de Práctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión bibliográfica. |
| Palabras clave | Enfermería de Práctica Avanzada, Unidades de Cuidados Intensivos, Seguridad del Paciente, Competencia clínica, Gestión de la Calidad, Autonomía Profesional. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El manejo de los pacientes críticos está cambiando como consecuencia del envejecimiento de la población, el incremento de comorbilidades y la creciente complejidad en la atención. Con el objetivo de dar respuesta a estos cambios, la demanda de diferentes profesionales de la salud, como es el caso de las Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA), se ha visto aumentada para mejorar la calidad y la eficiencia del servicio. Por ello, en este trabajo se realizó una revisión bibliográfica con el fin de analizar el impacto de la Enfermera de Práctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como sus competencias en los diferentes países en los que se encuentra implantadas. |
| Objetivos | Revisar la evidencia disponible sobre la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada en Unidades de Cuidados Intensivos presente en otros países y los resultados que aporta.Se realizó una revisión de la literatura a través de la consulta en diferentes bases de datos como PubMed (Medline), Web of Science (WOS), CINAHL, LILACS y COCHRANE. Siguiendo para ello el método PRISMA y utilizando la parrilla de lectura critica CASPE. |
| Material y método | Se realizó una revisión de la literatura a través de la consulta en diferentes bases de datos como PubMed (Medline), Web of Science (WOS), CINAHL, LILACS y COCHRANE. Se siguió para ello el método PRISMA y se utilizó la parrilla de lectura critica CASPE. |
| Resultados | De los 48 artículos iniciales seleccionados, finalmente se incluyeron un total de 10 artículos, ya que cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos tras realizar un análisis más exhaustivo. Los resultados de estos diez estudios evidencian un impacto positivo con la implementación de la Enfermería de Práctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Intensivos. Destacan especialmente la reducción de la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes en UCI, la disminución de complicaciones y una notable reducción del coste sanitario.
|
| Conclusiones | Conclusiones. Se ha evidenciado que la Enfermería de Práctica Avanzada desempeña un papel clave en la atención a los pacientes críticos ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Esta figura mejora los cuidados asistenciales a los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, además de ser una figura de referencia en el equipo multidisciplinar. Destaca una falta de homogeneidad en los cursos educativos, las certificaciones nacionales y la autonomía en su práctica diaria |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV5. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 0 |
| EV5. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV5. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV5. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV5. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV5. Puntuación total | 5 |
| EV5. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Tras la evaluación, pasar a poster. |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la