| Nombre | Helena |
|---|---|
| Apellidos | Martín Ávila |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 654987200 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario de Jerez de la Frontera |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | JEREZ DE LA FRONTERA |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 04 |
| Autor 01. Nombre | Beatriz |
| Autor 01. Apellidos | Diez del Corral Fernández |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Helena |
| Autor 02. Apellidos | Martín Ávila |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Bárbara |
| Autor 03. Apellidos | Giménez Beltrán |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | José Miguel |
| Autor 04. Apellidos | Sarmiento Pita |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Beatriz |
| Autor Presentador. Apellidos | Diez del Corral Fernández |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 54 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | UCI extendida de Neumología: el papel del intensivista en la sala de técnicas. |
| Palabras clave | Sedación, fibrobroncoscopia, ecofibroendoscopia, complicaciones periprocedimiento, hipoxemia, hipotensión. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | La Medicina Intensiva es una de las especialidades que más conexiones intrahospitalarias tiene con el Servicio de Neumología, por compartir campos de interés. Colaboramos estrechamente con los responsables de la sala de técnicas neumológicas y llevamos a cabo la sedación de los pacientes más complejos. |
| Objetivos | * Describir el perfil clínico del paciente que requiere de una fibrobroncoscopia (FBC) o ecofibroendoscopia (EBUS). |
| Material y método | Estudio retrospectivo, realizado en la Unidad de técnicas Neumológicas de un Hospital de segundo nivel, en el que se incluyeron los pacientes a los que se realizó una FBC o EBUS en el año 2024 y precisaron de sedación por parte del intensivista. Analizamos datos demográficos, antecedentes personales, indicaciones del procedimiento, técnica llevada a cabo y complicaciones. Análisis estadístico con SPSS v22. Las variables cuantitativas se expresan en media ± DE y las cualitativas en porcentaje. |
| Resultados | Se analizaron un total de 14 pacientes, predominantemente varones 71,4%(10), de edad media 57,6±23,3 años, encontrándose hospitalizados el 64,3%(9). Antecedentes personales: HTA 42,9%(6), DLP 35,7%(5), tabaquismo 64,3%(9), CIC y SAHS 21,4%(3), antecedentes oncológicos 35,7%(5). Indicaciones del procedimiento: estudio de lesiones sugestivas de malignidad 42,9%(6), procesos neumónicos de tórpida evolución 28,6%(4), hemoptisis en un caso (7,1%) y otras indicaciones 21,4%(3). Técnica llevada a cabo: FBC 64,3%(9), EBUS 21,4%(3) y ambos procedimientos en 2 casos aislados (14,3%). Principalmente, se realizaron BAL y PAAF en el mismo porcentaje (35,7% de los casos (5)). Tan sólo se realizó una biopsia transbronquial (7,1%). Entre las complicaciones periprocedimiento, cabe destacar la incidencia de hipoxemia 21,4% (3) y un puntual bache hipotensivo (7,1%). |
| Conclusiones | El perfil clínico de estos pacientes es el de varón de mediana edad, con varios FRCV y antecedentes oncohematológicos. Las complicaciones no son despreciables, siendo la hipoxemia la más frecuente (en el 100% de los pacientes con SAHS). |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 0 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV6. Puntuación total | 9 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | La propondría como poster |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV7. Puntuación total | 8 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Son pocos casos y no describe la sedacion utilizada. |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV10. Puntuación total | 9 |
| EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | POSTER |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la