Comunicación

NombreJavier
ApellidosHidalgo Martín
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono629542416
Centro de trabajoHospital Universitario de Jaén
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo02
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Jaén. Jaén
Centro 02. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Torrecárdenas. Almería
AUTORES
Seleccione el número de autores06
Autor 01. NombreJavier
Autor 01. ApellidosHidalgo Martín
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreVerónica
Autor 02. ApellidosTodaro
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreAna
Autor 03. ApellidosBlanco Serrano
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreBeatriz
Autor 04. ApellidosMesa Pérez
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreJosé Ángel
Autor 05. ApellidosRamos Cuadra
Autor 05. Centro de trabajo2
Autor 06. NombreManuel
Autor 06. ApellidosRuiz Bailén
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreJavier
Autor Presentador. ApellidosHidalgo Martín
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 38
COMUNICACIÓN
Título

Nuevas Perspectivas en el Pronóstico del Tromboembolismo Pulmonar Agudo: El Papel del Speckle Tracking

Palabras clave

Speckle Tracking, Tromboembolismo Pulmonar, Strain Longitudinal, Integral Velocidad-Tiempo, Insuficiencia Cardiaca.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

El tromboembolismo pulmonar (TEP) tiene una alta mortalidad. Nuestro objetivo fue evaluar si el strain del ventrículo derecho y la integral velocidad-tiempo del tracto de salida del ventrículo derecho (ITV TSVD) son predictores de mortalidad.

Objetivos

Evaluar el comportamiento de niveles crecientes de PEEP (cmH2O) en los parámetros de Speckle Tracking de la aorta torácica descendente (ATD) sobre pacientes con shock cardiogénico (SC) en ventilación mecánica (VM).

Material y método

Se utilizaron dos cohortes. Una formada por un grupo control de individuos sanos proporcionó valores de referencia. Otra formada por pacientes en SC, en VM a los que se realizó intervención, consistente en incrementos progresivos de PEEP (ZEEZP, PEEP 5, PEEP 10, PEEP 15). Se evaluó mediante ecocardiografía y speckle tracking con análisis de velocidad vectorial offline, la velocidad radial y rotacional, desplazamiento radial y rotacional, y el strain y strain rate circunferencial. Se realizaron un análisis bivariado, estudios de correlación y un análisis multivariado para evaluar si estas variables se asocian a la mortalidad.

Resultados

Se incluyeron 62 pacientes, con una edad media de 62,48±11,22 años. Los valores más altos de los parámetros analizados se observaron con PEEP 5. La velocidad rotacional de la ATD fue 55,18±14,60º/s (ZEEP), 107,39±19,33º/s (PEEP 5), 60,05±0,28º/s (PEEP 10) y 42,11±0,34º/s (PEEP 15). La velocidad radial aumentó de 0,80±0,09 cm/s (ZEEP) a 2,21±0,27 cm/s (PEEP 5), disminuyendo progresivamente a 0,99±0,16 cm/s (PEEP 10) y 0,56±0,17 cm/s (PEEP 15). El desplazamiento rotacional fue 5,68±0,40º (ZEEP), 15,71±0,13º (PEEP 5), 5,98±0,35º (PEEP 10) y 6,64±3,45º (PEEP 15). El strain circunferencial varió entre -8,55±0,92% (ZEEP), -11,86±0,07% (PEEP 5), -9,88±0,25% (PEEP 10) y -8,76±0,16% (PEEP 15). Todas las diferencias alcanzaron significación estadística (p < 0,05).

El desplazamiento rotacional de la ATD mostró correlación con el strain longitudinal y la tasa de strain del ventrículo izquierdo (VI), así como con el strain longitudinal del ventrículo derecho (VD). La velocidad rotacional de la ATD correlacionó exclusivamente con el strain del VI. En el análisis de regresión logística, el strain del VI y los valores de velocidad y desplazamiento rotacional con PEEP 5 se asociaron significativamente con la mortalidad.

Conclusiones

Los distintos niveles de PEEP tienen repercusión en los valores de la aorta. Se establece un nuevo parámetro para estudio que podría estar asociado a la mortalidad del paciente crítico, y en el establecimiento de una PEEP óptima.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesC1.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio4
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV11. Puntuación total10
EV11. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Creo que la ideas es excelente pero no se ha expresado en la comunicación correctamente.
En la introducción se incluyen objetivos que se mezclan con los objetivos que se definen posteriormente en un apartado separado.
En los resultados se habla de mortalidad pero no se exponen los datos.
Se define como estudio de cohortes pero es un caso control??? porque incluye una población de referencia, de la que no comenta datos.

Está muy confuso.

EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV12. Puntuación total11
EV12. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

El título no se corresponde con el estudio estadístico desarrollado posteriormente.

EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0