| Nombre | Concepción |
|---|---|
| Apellidos | Bustamante García |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 653 775 764 |
| Centro de trabajo | H. Universitario Puerto Real |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | H. Universitario Puerto Real |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 03 |
| Autor 01. Nombre | Concepción |
| Autor 01. Apellidos | Bustamante García |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Juan Manuel |
| Autor 02. Apellidos | Macías Sánchez |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | José Javier |
| Autor 03. Apellidos | Arellano Tejada |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Concepción |
| Autor Presentador. Apellidos | Bustamante García |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Póster |
| Área | Enfermería |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.13 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Cuidados de enfermería en UCI al paciente intervenido de implante de válvula aórtica percutáneo. |
| Palabras clave | TAVI, valvular, estenosis aórtica, cuidados de enfermería, implante percutáneo, cuidados críticos, intervención de enfermería, monitoreo. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | El implante valvular aórtico percutáneo -TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation)- se está convirtiendo en el tratamiento de elección para pacientes con estenosis aórtica severa sintomática, considerados de alto riesgo quirúrgico o inoperables. Ha supuesto una revolución para el tratamiento de esta patología de alto riesgo. La atención en las primeras 24-48 horas postoperatorias precisan de ingreso en UCI y los cuidados enfermeros son esenciales para prevenir complicaciones y garantizar la recuperación del paciente. |
| Objetivos | Identificar las intervenciones de enfermería y los cuidados críticos necesarios para pacientes sometidos a implante TAVI, identificando las mejores prácticas y recomendaciones basadas en la evidencia. |
| Material y método | Se realiza una revisión sistemática en bases de datos (PubMed, CINAHL, SCOPUS) utilizando los descriptores, así como en buscadores de terminología libre. Se recopilan datos de los últimos 5 años en idioma español, inglés y portugués. |
| Resultados | Siguiendo la evidencia recopilamos las siguientes intervenciones de enfermería, basadas principalmente en la vigilancia de las complicaciones, la atención a las necesidades alteradas y el fomento a la autonomía tales como: - Realizar evaluación continua del ECG para analizar el ritmo, ya que, a veces es necesario el apoyo a ritmo de marcapasos. - Identificar el buen funcionamiento del marcapasos transitorio. - Vigilar posibles alteraciones neurológicas. - Controlar alteraciones hemodinámicas con especial énfasis en la hipovolemia y trastornos del ritmo. - Vigilar signos de alarma en la zona de punción. - Revisión y correcta colocación de los sistemas de compresión. - Comprobación de los pulsos distales, movilidad, color y temperatura de los MMII. - Controles analíticos para valorar pérdidas hemáticas y la función renal. |
| Conclusiones | La revisión sugiere una atención integral centrada en el monitoreo y la prevención de complicaciones, así que la educación puede contribuir significativamente a la recuperación del paciente. Se recomienda la implementación de protocolos estandarizados en las UCI para optimizar la atención y asegurar la calidad en el manejo de esos pacientes. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 0 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV2. Puntuación total | 9 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. Puntuación total | 0 |
| EV7 | |
| EV7. Puntuación total | 0 |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. Puntuación total | 0 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la