| Nombre | Carlos |
|---|---|
| Apellidos | Díez Izquierdo |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 639490849 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Puerta del Mar |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Puerta del Mar, Cádiz |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 05 |
| Autor 01. Nombre | Carlos |
| Autor 01. Apellidos | Díez Izquierdo |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Sara |
| Autor 02. Apellidos | Navas Álvarez |
| Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 03. Nombre | Julia |
| Autor 03. Apellidos | Salas Martín |
| Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 04. Nombre | Julia |
| Autor 04. Apellidos | Morán Sánchez |
| Autor 04. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 05. Nombre | Ana |
| Autor 05. Apellidos | Centeno Sotillo |
| Autor 05. Centro de trabajo | 1 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Carlos |
| Autor Presentador. Apellidos | Díez Izquierdo |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 55 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Mortalidad de pacientes oncohematológicos ingresados en UCI |
| Palabras clave | Oncohematología crítica, mortalidad, insuficiencia respiratoria, sepsis. |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | A pesar de los avances en el tratamiento de la patología oncohematológica, el ingreso en una unidad de cuidados intensivos de estos pacientes se sigue asociando a una alta mortalidad. |
| Objetivos | Describir las variables que se pueden relacionar con una mayor mortalidad de este subgrupo de pacientes. Se analizan variables epidemiológicas, enfermedad de base, patología de ingreso, escalas pronósticas, tratamiento y complicaciones durante su ingreso así como su influencia en la situación al alta de UCI y del hospital. |
| Material y método | Se trata de un estudio retrospectivo sobre una cohorte anidad de pacientes ingresados en una UCI de tercer nivel durante un periodo de 5 años (enero 2020-noviembre 2024). Se incluyeron los pacientes con enfermedad de base oncohematológica cuyo ingreso guarda relación con su patología. Los datos están expresados en porcentaje sobre el total o indicándose valor mínimo y máximo. Para el análisis estadístico se empleó spss v25 (IBM Corp. , Armonk, NY). |
| Resultados | Durante este periodo se han recogido 49 pacientes, la mayoría varones (63%) con una media de edad de 58.9 años (38-78 años). La patología de base más frecuente ha sido linfoma no Hodgkin (61%), seguido de leucemia aguda (27%). El principal motivo de ingreso fue insuficiencia respiratoria (39%) y sepsis/shock séptico (35%). No hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a mortalidad en los grupos. Analizamos la estancia hospitalaria previa a UCI con una media de 9.8 días (0-78 días) y la estancia en nuestra unidad con media de 11.2 días (1-66 días), no habiendo diferencia entre ambos grupos. La situación a su ingreso fue una media de SOFA 8 y APACHE II 23,4. Encontramos diferencia con mayor fracaso orgánico en el grupo de fallecidos (SOFA 9,4 y APACHE II 27) frente al grupo de supervivientes (SOFA 6,5 y APACHE II 19,3); siendo estadísticamente significativo (p<0,05). Sobre el tratamiento, el 81% de los pacientes recibió tratamiento antibiótico durante su estancia en UCI. En cuanto a soporte, 38 pacientes requirieron vasoactivos, 23 ventilación mecánica invasiva y 11 terapia de reemplazo renal continua. Excepto con el tratamiento antibiótico, hubo diferencias entre ambos grupos, asociando mayor mortalidad aquellos que precisaron de soporte (p<0.05). La mortalidad global en UCI ha sido del 53%, con un incremento en la mortalidad hospitalaria hasta el 63%. Continuando con el seguimiento, la mortalidad se sigue incrementando progresivamente hasta el 78% a los 6 meses. |
| Conclusiones | Los pacientes oncohematológicos siguen siendo un grupo con alta mortalidad tras su ingreso en UCI. Las escalas de fallo orgánico SOFA y APACHE II se correlacionaron con la mortalidad. Igualmente, requerir mayor soporte con vasoactivos, ventilación mecánica invasiva o terapia de reemplazo renal también se relaciono con mayor mortalidad. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | Mortalidad-oncohematologicos.pdf |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV6. Puntuación total | 8 |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV7. Puntuación total | 11 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Oral. Me parece una buena comunicación. Estudio de 5 años estableciendo factores de riesgo. |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV10. Puntuación total | 10 |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la