Comunicación

NombreJosué
ApellidosRuiz Gómez
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono633715538
Centro de trabajoHospital Universitario Torrecárdenas
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario Torrecárdenas . Almeria
AUTORES
Seleccione el número de autores04
Autor 01. NombreJosué
Autor 01. ApellidosRuiz Gómez
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreÁngela
Autor 02. ApellidosGómez González
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreMaría del Mar
Autor 03. ApellidosQuesada Díaz
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreMaría José
Autor 04. ApellidosAzcariz Bertrán
Autor 04. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreJosué
Autor Presentador. ApellidosRuiz Gómez
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 3
COMUNICACIÓN
Título

Estudio descriptivo sobre tipos de resistencia en colonizaciones de una UCI de tercer nivel.

Palabras clave

Colonizaciones, resistencia bacteriana, microorganismos, UCI, enzimática, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae.

 

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

En los últimos años están surgiendo numerosos mecanismos de resistencia bacteriana, que comprometen su tratamiento con los antibióticos actuales, lo que ha motivado nuestro estudio sobre los mecanismo aislados en colonizaciones de una UCI de tercer nivel.

Objetivos

Analizar los mecanismos de resistencia bacteriana que se aislaron en colonizaciones en pacientes ingresados en una UCI de tercer nivel.

Material y método

Estudio descriptivo retrospectivo realizado sobre una base de datos de  pacientes  colonizados ingresados en UCI de septiembre 2023 a septiembre 2024. Las muestras se recogieron mediante escobillones con una frecuencia de 2 veces por semana en las siguientes regiones corporales: axila, perineal, faríngea, traqueal y nasal.  Las variables categóricas se expresan como porcentajes, se comparan mediante chi-cuadrado. Las cuantitativas se expresan mediante medias y desviación estándar; si no siguen distribución normal, mediante mediana y cuartiles. 

Resultados

Durante el periodo de estudio ingresaron un total de 1492 pacientes, de los cuales  55 (3,7%)  tuvieron colonizaciones positivas. Presentaron una estancia en UCI media de 38,8 días (4-128). Los microorganismos que más frecuentemente se aislaron en las colonizaciones fueron Pseudomonas aeruginosa un 56,3%y Klebsiella pneumoniae un 20%. Se aislaron un total de 7 colonizaciones en las cuales el mecanismo de resistencia fue mediante enzima betalactamasa (31,8%) de las cuales 3 fueron tipo VIM (13,6%) y 4 tipo OXA 48 (18,2%).  En 6 de las colonizaciones el mecanismo de resistencia aislado fue una enzima BLEE (27,3%). No se estudió el tipo de enzima por asilarse en colonización. Se aislaron 5 colonizaciones en las cuales se aisló una Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos (22,7%), 1 resistente a betalactámicos (4,5%), pero no se estudió el mecanismo de resistencia, por tratarse de estudio de colonizaciones y 1 presentó resistencia a quinolonas por pérdida o modificación de porina Opr. Solo se aisló una colonización por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (4,5%). 

Conclusiones

El mecanismo de resistencia bacteriana enzimático que se aisló con más frecuencia en colonizaciones fue una cabarpenemasa, siendo el subtipo más frecuente la enzima tipo OXA 48. Los microorganismos que se aislaron con más frecuencia fueron Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesMecanismo-de-resistrencia-en-colonizaciones.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV11. Puntuación total14
EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV12. Puntuación total10
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0