| Nombre | Sara |
|---|---|
| Apellidos | Navas Álvarez |
| Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
| Teléfono | 648500632 |
| Centro de trabajo | Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz |
| CENTROS DE TRABAJO | |
| Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
| Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | CÁDIZ |
| AUTORES | |
| Seleccione el número de autores | 06 |
| Autor 01. Nombre | Sara |
| Autor 01. Apellidos | Navas Álvarez |
| Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
| Autor 02. Nombre | Carlos |
| Autor 02. Apellidos | Díez Izquierdo |
| Autor 02. Centro de trabajo | 2 |
| Autor 03. Nombre | Ana |
| Autor 03. Apellidos | Fernández Cuervo |
| Autor 03. Centro de trabajo | 3 |
| Autor 04. Nombre | Ana |
| Autor 04. Apellidos | Breval Flores |
| Autor 04. Centro de trabajo | 4 |
| Autor 05. Nombre | Julia |
| Autor 05. Apellidos | Salas Martín |
| Autor 05. Centro de trabajo | 5 |
| Autor 06. Nombre | Maria Dolores |
| Autor 06. Apellidos | Freire Aragón |
| Autor 06. Centro de trabajo | 6 |
| DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
| Autor Presentador. Nombre | Sara |
| Autor Presentador. Apellidos | Navas Álvarez |
| Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
| Tipo de comunicación | Oral |
| Área | Medicina |
| Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
| ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.M. 16 |
| COMUNICACIÓN | |
| Título | Disecciones cerebrovasculares traumáticas: ¿podemos mejorar el diagnóstico? |
| Palabras clave | Disecciones, diagnóstico, TC Cráneo, Doppler, isquemia, |
| Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
| Introducción | En todo paciente politraumatizado es clave no olvidar la probabilidad de disecciones cerebrovasculares traumáticas al ingreso, pues su diagnóstico debe ser precoz pues las implicaciones clínicas y terapéuticas son muy importantes. |
| Objetivos | Las disecciones cerebrovasculares traumáticas en todo su trayecto, constituyen una de las primeras causas de infarto cerebral isquémico en personas jóvenes tras TCE grave, siendo en muchas ocasiones un diagnóstico tardío u omitido. Se debería tener en cuenta la implantación de protocolos diagnósticos para evitar efectos y resultados indeseados. |
| Material y método | Descriptivo retrospectivo. Periodo analizado: desde enero de 2021 hasta diciembre de 2024. Se evaluó el momento en el que se realiza el diagnóstico, la técnica utilizada para ello, además de tratamiento. El análisis se realizó utilizando SPSS v25. |
| Resultados | Nuestra serie está compuesta por 10 pacientes, siendo el 70% varones con una edad media de 32,5 años. El mecanismo lesional más frecuente fue accidente de motocicleta (40), seguido de precipitación (30%), caída (10%), atropello (10%) y en el 10 % desconocido, presentando todos ellos TCE moderado-severo. El 60% al ingreso presentaron un GCS<8 puntos. En el 80% de los casos el diagnóstico se realizó en el TC Cráneo inicial, mientras en el 20% restante se realizó en TC Cráneo de seguimiento por evolución, clínica no justificada con las lesiones iniciales o alteraciones en registro Doppler transcraneal. De todos los casos el 30% presentaba isquemia en TC Cráneo. Para dicho diagnóstico en el 100% de los casos el diagnóstico tanto de inicio como definitivo se realizó mediante AngioTC- Cráneo. Para el seguimiento y evolución de las lesiones se realizó AngioTC en el 60% de los casos y Doppler transcraneal en el 60%, detectándose asimetría en el 10% de los casos. |
| Conclusiones | El diagnóstico de las lesiones cerebrovasculares traumáticas a de ser precoz con el fin de evitar complicaciones funestas. En nuestro centro el método diagnóstico de elección es el AngioTC Cráneo realizándose en el 80% de los casos en el TC de cráneo al ingreso. Pese a la escasez de publicaciones sobre la capacidad de cribado del Doppler transcraneal para detectar dichas lesiones en TCE moderado-grave, tanto las velocidades medias como el índice de pulsatilidad, pueden utilizarse como herramienta complementaria para el diagnóstico. |
| PÓSTER | |
| SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
| DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
| Subida de comunicaciones | Sara-Navas.pdf |
| Protección de datos | Estoy de acuerdo con la política de privacidad |
| EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
| EVALUADOR |
|
| EV1 | |
| EV1. Puntuación total | 0 |
| EV2 | |
| EV2. Puntuación total | 0 |
| EV3 | |
| EV3. Puntuación total | 0 |
| EV4 | |
| EV4. Puntuación total | 0 |
| EV5 | |
| EV5. Puntuación total | 0 |
| EV6 | |
| EV6. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 0 |
| EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
| EV6. Puntuación total | 7 |
| EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | Propuesta para poster |
| EV7 | |
| EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
| EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV7. Puntuación total | 9 |
| EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | No define el metodo estadistivo |
| EV8 | |
| EV8. Puntuación total | 0 |
| EV9 | |
| EV9. Puntuación total | 0 |
| EV10 | |
| EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 0 |
| EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
| EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 2 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 0 |
| EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 0 |
| EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
| EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 0 |
| EV10. Puntuación total | 5 |
| EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación. | POSTER |
| EV11 | |
| EV11. Puntuación total | 0 |
| EV12 | |
| EV12. Puntuación total | 0 |
| EV13 | |
| EV13. Puntuación total | 0 |
| EV14 | |
| EV14. Puntuación total | 0 |
| EV15 | |
| EV15. Puntuación total | 0 |

Estoy de acuerdo con la