Comunicación

NombreJulia
ApellidosGarcía Olmedo
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono695243499
Centro de trabajoHospital Universitario de Puerto Real
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHospital Universitario de Puerto Real
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreJulia
Autor 01. ApellidosGarcía Olmedo
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreMargarita
Autor 02. ApellidosDoña Moyano
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreMaría
Autor 03. ApellidosRodríguez Lavalle
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreDiana
Autor 04. ApellidosFortet Cortés
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreBárbara
Autor 05. ApellidosMarcote Denís
Autor 05. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreJulia
Autor Presentador. ApellidosGarcía Olmedo
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónOral
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 56
COMUNICACIÓN
Título

Estudio descriptivo de pacientes mayores de 75 años ingresados en una UCI de segundo nivel

Palabras clave

Sepsis, cardiopatía isquémica, vasoactivos, supervivencia, comorbilidad, gravedad

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

Los pacientes mayores de 75 años son una población creciente en las Unidades de Cuidados Intensivos, con comorbilidades y condiciones clínicas que complican su manejo. La toma de decisiones sobre su ingreso y tratamiento supone un gran desafío que requiere un enfoque individualizado.

Objetivos

Describir características basales, motivo de ingreso, evolución, supervivencia y situación funcional de aquellos pacientes de 75 años o más ingresados en una UCI de segundo nivel.

Material y método

Se realiza estudio descriptivo de pacientes mayores de 75 años ingresados en una UCI polivalente en los años 2022 a 2024. Se analizan factores de riesgo, motivo de ingreso, tratamientos y procedimientos, limitación del esfuerzo terapéutico (LET) al ingreso o durante el mismo, días de estancia en UCI, escalas de gravedad y supervivencia. Empleamos el programa SPSS para el análisis estadístico.

Resultados

Ingresan 286 pacientes (58% hombres y 42% mujeres), con la edad referida (mediana de 78, RI 5) y las siguientes características: hipertensión (80,8%), diabetes mellitus (42,3%), dislipemia (52,9%), cardiopatía isquémica (18,5%) y tabaquismo (22%).

Como motivo de ingreso, sepsis (19,6%), cardiopatía isquémica (17,9%), ictus (10,9%), cuidados postquirúrgicos complejos (10,5%) e insuficiencia respiratoria (10,5%). Con porcentajes más bajos, coma no estructural (6%), parada cardiorrespiratoria (5,3%), insuficiencia cardiaca (3,9%), arritmias (3,2%) y traumas graves (2,5%). En menor porcentaje, hemorragia digestiva (1,4%), taponamiento cardiaco (1,1%) y síndrome aórtico agudo (0,7%)

Durante el ingreso, el 50% requirió soporte vasoactivo y el 11,2% la asociación de un segundo. Con respecto al soporte respiratorio, el 44,1% precisó intubación orotraqueal y el 4,2% traqueostomía (mediana de ventilación mecánica de 1 día y RI 4). Un 42% de los pacientes desarrolló fallo renal (12,6% AKIN I, 14,7% AKIN II y 13,3% AKIN III), de ellos un 5,3% precisó de terapia de reemplazo renal continuo, y un 6,3% fallo hepático

Del total de los pacientes ingresados, el 66,7% fue dado de alta a domicilio (con una supervivencia a los 6 meses del 72,5% y al año del 56,9%) con RANKIN al año de mediana 3 y RI 5, y el resto fallecieron. Como motivos de éxitos destacan causas neurológicas (26,8%), shock séptico refractario (25,4%), shock cardiogénico (16,11%) y fallo multiorgánico (11,3%). En un 18,9% se acordó LET al ingreso y en un 36,7% durante el mismo. La mediana de estancia fue de 3 días (media 6,9, RI 3 y DE 9,8) y la mediana en la escala de gravedad APACHE-II de 18 puntos.

Conclusiones

El estudio muestra que los pacientes añosos, de 75 años o más, se pueden beneficiar de ingreso en UCI a pesar de la alta prevalencia de factores de riesgo y complejidad clínica. A pesar de que una proporción significativa precisó de numerosas medidas invasivas, el porcentaje de supervivencia al año fue mayor del 50%, por lo que resulta imprescindible la valoración de cada paciente de forma individualizada.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Subida de comunicacionesDescriptivo-UCI.pdf
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV6
  • EV7
  • EV10
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV6. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV6. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV6. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV6. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV6. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV6. Puntuación total7
EV6. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Considero que es un descriptivo sencillo que debe proponerse a poster.

EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV7. Puntuación total11
EV7. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

No se comenta nada de la calidad de vida previa al ingreso, el estado funcional previo. No se delimitan rangos de edad. Y no se relaciona el apache de ingreso con la mortalidad.

EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV10. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV10. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV10. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV10. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV10. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV10. Puntuación total9
EV10. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

POSTER

EV11
EV11. Puntuación total0
EV12
EV12. Puntuación total0
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0