Comunicación

NombreAna
ApellidosViciana Giménez
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono617003869
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE (EL EJIDO, ALMERÍA)
AUTORES
Seleccione el número de autores05
Autor 01. NombreAna
Autor 01. ApellidosViciana Giménez
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreIsabel María
Autor 02. ApellidosMontes Valverde
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreSofía
Autor 03. ApellidosPérez Bueno
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreEmilio Martín
Autor 04. ApellidosRobles-Musso Castillo
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreAmelia
Autor 05. ApellidosAlonso Marín
Autor 05. Centro de trabajo1
Autor 06. NombreCelia
Autor 06. ApellidosDe la Hoz García
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAna
Autor Presentador. ApellidosViciana Giménez
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 39
COMUNICACIÓN
Título

NUEVA LÍNEA DE TRABAJO: ESTIMULACIÓN CARDIACA EN RAMA IZQUIERDA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

Palabras clave

marcapasos, rama, estimulación, bloqueo, septo.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

La estimulación cardiaca supone una línea de trabajo habitual en algunas UCIs de España. De manera tradicional, el electrodo ventricular se ha colocado en el septo o en el ápex ventricular, sin embargo, se está comenzando a realizar un tipo de estimulación más fisiológica, colocando el electrodo ventricular en la rama izquierda del haz de Hiss. En nuestro hospital, hemos comenzado la formación de dicho procedimiento a lo largo del año 2024, comenzando los implantes en septiembre de 2024, con objetivo de proporcionar una estimulación más fisiológica a nuestros pacientes.

Objetivos

Analizar los datos que se han obtenido tras iniciar el implante de marcapasos con estimulación en rama izquierda en el año 2024.

Material y método

Revisión retrospectiva de los pacientes con implante de marcapasos con estimulación en rama izquierda. Se han analizado 13 pacientes con dicho implante de marcapasos en la UCI del Hospital Universitario Poniente de El Ejido, Almería, un hospital de segundo nivel. Se han analizado los datos electrocardiográficos per y post implante, así como los parámetros de estimulación obtenidos.

Resultados

Se han colocado un total de 13 marcapasos con estimulación en rama izquierda en pacientes con edad comprendida entre 48 y 82 años (mediana 71 años). entre sus indicaciones, se encuentra principalmente el BAV de 2º grado Mobitz II, BAV 3º grado, bloqueo alternante de rama, FA lenta y síndrome bradi-taqui. p5 de nuestros pacientes tenían ambos ventrículos normales, 6 de ellos HVI leve y dos de ellos HVI severa, de los cuales uno tenía dilatación leve del VD y otro hipertrofia severa del VD. Todos ellos tenían FEVI preservada. La media de la medida del septo fue de 13'3 mm (9-23). Dos de dichos marcapasos fueron modo VVI-R y el resto modo DDD-R, colocándose todos ellos por vía venosa axilar izquierda mediante punción ecoguiada. La media de la medida del QRS per-implante fue de 106 ms (82-169), la media post-implante inmediato fue de 138 ms (100-202) y post-implante tras 24h de 136'5 ms (98-194).

En cuanto a los datos sobre estimulación, la media de las ondas P fue de 3'1 mV (1'1-6), un umbral de estimulación medio de 0'98 ms (0'5-1'75) y una impedancia auricular media de 589 ohmios a 5 V (430-969), en los marcapasos modo DDD-R. La onda R media fue de 11 mV (3'1-20), un umbral de estimulación ventricular medio de 0'82 ms (0'5-1'5) y una impedancia ventricular media de 635 ohmnios a 5 V (361-1030).

Conclusiones

El implante de marcapasos en rama izquierda ofrece un tipo de estimulación más fisiológica que la estimulación en septo o en ápex, evitando así posibles taquimiopatías asociadas a marcapasos y permitiendo una contracción cardiaca de mayor calidad. Los resultados iniciales son prometedores, con unos datos sobre estimulación buenos y manteniendo complejos QRS aceptables, igualmente, es una técnica compleja en la que habrá que continuar formándose y realizando, así como el estudio a largo plazo de estudio a largo plazo de estos pacientes.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV11. Puntuación total12
EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV12. Puntuación total13
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0