Comunicación

NombreAna
ApellidosViciana Giménez
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono617003869
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE (EL EJIDO, ALMERÍA)
AUTORES
Seleccione el número de autores06
Autor 01. NombreAna
Autor 01. ApellidosViciana Giménez
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreSofía
Autor 02. ApellidosPérez Bueno
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreIsabel María
Autor 03. ApellidosMontes Valverde
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreLaura Carmen
Autor 04. ApellidosNavarro Guillamón
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreAmelia
Autor 05. ApellidosAlonso Marín
Autor 05. Centro de trabajo1
Autor 06. NombreEmilio Martín
Autor 06. ApellidosRobles-Musso Castillo
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAna
Autor Presentador. ApellidosViciana Giménez
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 6
COMUNICACIÓN
Título

NUEVOS CRITERIOS DE MALARIA GRAVE: ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON INGRESO EN UCI

Palabras clave

malaria, criterios, bilirrubina, fallo renal, parasitemia, artesunato, africano.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

En zonas con pacientes de procedencia africana, es habitual la observación de pacientes semi-inmunes con diagnóstico de malaria. Existen unos criterios de malaria en UCI que son los que se han utilizado para la decisión de ingreso en UCI de los pacientes con dicho diagnóstico. Estos criterios se han modificado en el año 2024, siendo su cambio principal la ausencia de la hiperbilirrubinemia como criterio. Dado que la mayoría de los pacientes con malaria presentan hiperbilirrubinemia, hemos realizado un análisis retrospectivo de cuántos pacientes no habrían ingresado en nuestro hospital con los nuevos criterios.

Objetivos

Revisar los criterios por los que ingresaron los pacientes con diagnóstico de malaria grave en la UCI de nuestro hospital y cuántos de ellos no habrían ingresado según los nuevos criterios de 2024.

Material y método

Análisis de los datos cínicos, radiológicos y analíticos de los pacientes con diagnóstico de malaria ingresados en la UCI del Hospital Universitario Poniente entre 2020 y 2025. Comparación entre el cumplimiento de los antiguos criterios de malaria grave con el cumplimiento de los nuevos criterios de 2024. Como cambio más relevante, la ictericia y la hiperbilirrubinemia se han excluido de los nuevos criterios.

Resultados

Entre 2020 y 2025 ingresaron un total de 21 pacientes con diagnóstico de malaria en la UCI de nuestro hospital, siguiendo los criterios de malaria grave de 2015. 20 de ellos fueron hombres y tan solo una mujer, con edad media de 37 años (18-53). Su procedencia fue de Mali, Senegal, Nigeria, Guinea, Ghana y Gambia, 20 de ellos de origen africano por lo que eran semiinmunes y el otro restante de origen español con viaje reciente y profilaxis adecuada. Tres de ellos tuvieron GCS < 11 o alteraciones neurológicas, ninguno convulsiones, 18 de ellos presentaron postración y ninguno sangrado ni anemia grave. Tres de ellos presentaron insuficiencia respiratoria aguda, uno fallo renal agudo con Cr > 3 mg/dL y uno hipoglucemia < 40 mg/dL. Dos de los pacientes presentaron criterios de shock con academia metabólica e hiperlactacidemia. 20 de nuestros pacientes presentaron hiperbilirrubinemia, siendo la media de 5'07 mg/dL (2'57-22'1). El índice de paralización medio fue de 3'9% (1-14%), siendo al alta negativo en 2o de ellos. 19 de ellos fueron tratados con artesonado IV y la estancia media fue de 2'3 días (1-8).

De todos ellos, un total de 15 pacientes, es decir, el 71'43% de la muestra, fueron ingresados en UCI con hiperbilirrubinemia como único criterio de malaria grave, y su estancia fue de 1 o 2 días con respuesta excelente al tratamiento.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los nuevos criterios de malaria grave en los que el cambio principal es la ausencia de hiperbilirrubinemia e ictericia  como criterio de gravedad, el 71'43% de los pacientes de nuestra muestra no habrían ingresado en UCI.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV11. Puntuación total12
EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV12. Puntuación total13
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0