Comunicación

NombreAna
ApellidosViciana Giménez
EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Teléfono617003869
Centro de trabajoHOSPITAL UNIVERISTARIO PONIENTE
CENTROS DE TRABAJO
Seleccione el número de centros de trabajo01
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidadHOSPITAL UNIVERSITARIO PONIENTE (EL EJIDO, ALMERÍA)
AUTORES
Seleccione el número de autores06
Autor 01. NombreAna
Autor 01. ApellidosViciana Giménez
Autor 01. Centro de trabajo1
Autor 02. NombreIsabel María
Autor 02. ApellidosMontes Valverde
Autor 02. Centro de trabajo1
Autor 03. NombreSofía
Autor 03. ApellidosPérez Bueno
Autor 03. Centro de trabajo1
Autor 04. NombreAmelia
Autor 04. ApellidosAlonso Marín
Autor 04. Centro de trabajo1
Autor 05. NombreEmilio Martín
Autor 05. ApellidosRobles-Musso Castillo
Autor 05. Centro de trabajo1
Autor 06. NombreLaura Carmen
Autor 06. ApellidosNavarro Guillamón
Autor 06. Centro de trabajo1
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Autor Presentador. NombreAna
Autor Presentador. ApellidosViciana Giménez
Autor Presentador. EmailCorreo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Tipo de comunicaciónPóster
ÁreaMedicina
Tipo de comunicación DEFINITIVAPóster
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓNP.M. 57
COMUNICACIÓN
Título

¿Están satisfechos los profesionales de UCI con la realización de sesiones clínicas multidisciplinarias?

Palabras clave

satisfacción, sesión, multidisciplinar, encuesta, propuestas.

Bloque HTML

RESUMEN

Será obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes:

Introducción

En algunas UCIs de centros hospitalarios, como es la nuestra, se realizan sesiones multidisciplinarias diarias con personal de medicina, enfermería y fisioterapia en nuestro caso. Hemos querido evaluar la percepción de dichas sesiones para el personal, ya que es algo enriquecedor y que favorece la seguridad del paciente.

Objetivos

Analizar la percepción del personal sanitario sobre la realización de las sesiones clínicas diarias de manera conjunta de medicina, enfermería y fisioterapia en la UCI del Hospital Universitario Poniente.

Material y método

Se realiza un cuestionario anónimo a médicos, enfermeros y fisioterapeutas que trabajan actualmente en la UCI del Hospital Universitario Poniente, con un total de 17 preguntas relacionadas con su grado de satisfacción con la realización de sesiones multidisciplinares diarias, así como sus propuestas de mejora.

Resultados

En la encuesta han participado un total de 50 trabajadores con edad media de 42 años (27-60) de los cuales el 70'9% fueron mujeres. De ellos, 10 son facultativos especialistas en medicina intensiva, 3 residentes de medicina intensiva, 37 enfermeros trabajadores de UCI y un fisioterapeuta trabajador de UCI.

Al 94'6% de los trabajadores de la muestra les parece bien la realización de dichas sesiones; el 79% están de acuerdo en realizar las sesiones todos los días y no solo los días laborales. El 98'2% de los profesionales opinó que las sesiones clínicas multidisciplinares aportan calidad al cuidado del paciente. El 94'2% opinó que en las sesiones se aporta información relevante de los pacientes y el 98'2% opinó que influye de manera positiva en la seguridad del paciente. Además, el 98'2% opinó que así se mejora la relación de equipo y el 60'7% que le empiedra como profesional. Tan solo el 26'8% de los profesionales afirman que las sesiones multidisciplinares se realicen en otras UCIs donde han trabajado.

En cuanto al área de mejoras, destaca la opinión de aumentar la información que aporta enfermería sobre los pacientes. Otros, proponen que se establezca de manera más concisa un plan a seguir (destete de soporte ventilatorio, posible alta, pruebas de imagen...). además, algunos profesionales proponen contar con el personal de farmacia durante las sesiones clínicas.

Conclusiones

Más del 75% de los profesionales sanitarios ven la realización de las sesiones clínicas multidisciplinares como un aspecto positivo de nuestra UCI, opinando más del 95% de la muestra que mejora el cuidado y la seguridad de nuestros pacientes, mejorando además la relación de equipo.

PÓSTER
SUBIDA DE PÓSTERSUBIDA DE PÓSTER
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
Protección de datos Estoy de acuerdo con la política de privacidad
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
EVALUADOR
  • EV11
  • EV12
EV1
EV1. Puntuación total0
EV2
EV2. Puntuación total0
EV3
EV3. Puntuación total0
EV4
EV4. Puntuación total0
EV5
EV5. Puntuación total0
EV6
EV6. Puntuación total0
EV7
EV7. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso0
EV7. TÍTULO. El título permite identificar el tema0
EV7. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema0
EV7. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV7. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV7. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos0
EV7. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos0
EV7. Puntuación total0
EV8
EV8. Puntuación total0
EV9
EV9. Puntuación total0
EV10
EV10. Puntuación total0
EV11
EV11. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV11. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV11. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio3
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV11. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas0
EV11. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV11. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV11. Puntuación total12
EV11. OBSERVACIONES. Indique las observaciones que considere oportunas sobre la comunicación.

Falta informacion en material y métodos, no se definen las variables (la encuesta).

Las conclusiones incluye informacion subjetiva.

EV12
EV12. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso1
EV12. TÍTULO. El título permite identificar el tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema1
EV12. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio2
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones1
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico0
EV12. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas1
EV12. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos1
EV12. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos1
EV12. Puntuación total11
EV13
EV13. Puntuación total0
EV14
EV14. Puntuación total0
EV15
EV15. Puntuación total0