Nombre | Monica |
---|---|
Apellidos | Turrado Villar |
Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. | |
Teléfono | 666248946 |
Centro de trabajo | Hospital Universitario de Puerto Real ( Cadiz ) |
CENTROS DE TRABAJO | |
Seleccione el número de centros de trabajo | 01 |
Centro 01. Nombre centro de trabajo y localidad | Hospital Universitario de Puerto Real ( Cádiz ) |
AUTORES | |
Seleccione el número de autores | 03 |
Autor 01. Nombre | Monica |
Autor 01. Apellidos | Turrado Villar |
Autor 01. Centro de trabajo | 1 |
Autor 02. Nombre | Carmen |
Autor 02. Apellidos | Carrera Castro |
Autor 02. Centro de trabajo | 1 |
Autor 03. Nombre | Marta María |
Autor 03. Apellidos | Fabelo Santos |
Autor 03. Centro de trabajo | 1 |
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA COMUNICACIÓN | |
Autor Presentador. Nombre | Monica |
Autor Presentador. Apellidos | Turrado Villar |
Autor Presentador. Email | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
Tipo de comunicación | Póster |
Área | Enfermería |
Tipo de comunicación DEFINITIVA | Póster |
ID NÚMERO DEFINITIVO COMUNICACIÓN | P.E.5 |
COMUNICACIÓN | |
Título | Revisión y estandarización del protocolo de manejo de Disfagia en pacientes críticos del HUPR |
Palabras clave | Disfagia, manejo nutricional, Unidad Cuidados Intensivos, paciente crítico. Consistencia. Viscosidad. Textura. Intubación orotraqueal. Extubación. |
Bloque HTML | RESUMENSerá obligatorio dar contenido a los apartados que componen el resumen y que son los siguientes: |
Introducción | La Disfagia es una de las complicaciones más frecuentes que puede aparecer en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, secundaria al uso de una vía aérea artificial. Es un problema habitual en UCI y tiene una prevalencia del 3% al 62% en pacientes recién extubados y del 50-83% en pacientes con cánula de traqueostomía. El protocolo de Inicio de Alimentación en pacientes recién extubados, se realiza como respuesta a la necesidad de crear una herramienta para guiar al profesional en cuanto al inicio de la vía oral en pacientes críticos, con el fin de disminuir las complicaciones asociadas al trastorno de la deglución, disminuyendo la probabilidad de broncoaspiración, evitando nueva intubación orotraqueal, y aumentando la morbimortalidad y estancia hospitalaria. |
Objetivos | Objetivo Principal: Actualizar y elaborar un nuevo protocolo de manejo de la disfagia en el paciente critico por parte del Grupo Motor de Trabajo de Nutrición y Disfagia del HUPR. |
Material y método | Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como PUBMED, BVS, MEDES, CUIDEN PLUS, CINDHAL y con el motor búsqueda Google Académico, utilizando la combinación de las palabras clave. Los artículos recopilados son de los últimos 5 años, en idioma español e inglés, excluyendo pacientes pediátricos. |
Resultados | Tras el trabajo realizado por el Grupo Motor de Trabajo de Nutrición y Disfagia, tanto de manera individualizada como en reuniones periódicas, se elaboró el documento Unificado de Manejo de la Disfagia en la UCI del HUPR, sesiones formativas para establecer pautas conjuntas de actuación fomentando una atención segura y de calidad al paciente ingresado en la UCI del HUPR. |
Conclusiones | La implementación del nuevo Protocolo de Inicio de Alimentación y manejo de la Disfagia en el paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del HUPR favoreció la disminución de las complicaciones asociadas a esta patología, la implicación de todos los profesionales que atienden al paciente y la unificación de criterios a la hora de trabajar con el paciente crítico. Se incluyeron visitas diarias a la UCI de una rehabilitadora especialista en deglución que realiza el diagnóstico y tratamiento oportuno de nuestros pacientes y de un equipo de fisioterapeutas que diariamente realizan las sesiones de movilización temprana del paciente.
|
PÓSTER | |
SUBIDA DE PÓSTER | ![]() |
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL | |
Subida de comunicaciones | Abstract-Revision-y-estandarizacion-del-protocolo-de-manejo-de-disfagia-en-el-paciente-critico-del-Hospital-Universitario-de-Puerto-Real.pdf |
Protección de datos | ![]() |
EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN | |
EVALUADOR |
|
EV1 | |
EV1. Puntuación total | 0 |
EV2 | |
EV2. TÍTULO. El título de la comunicación es claro y preciso | 1 |
EV2. TÍTULO. El título permite identificar el tema | 1 |
EV2. INTRODUCCIÓN. Se justifica el estudio del tema | 1 |
EV2. INTRODUCCIÓN. Se formulan hipótesis y objetivos | 1 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Se define la muestra | 1 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Define criterios de inclusión | 1 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Tipo de estudio | 0 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio multicéntrico | 0 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción de las intervenciones | 1 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Descripción del método estadístico | 1 |
EV2. MATERIAL Y MÉTODOS. Resultados ajustados a las variables definidas | 1 |
EV2. DISCUSIÓN. Se interpretan los resultados obtenidos | 1 |
EV2. CONCLUSIONES. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos | 1 |
EV2. Puntuación total | 11 |
EV3 | |
EV3. Puntuación total | 0 |
EV4 | |
EV4. Puntuación total | 0 |
EV5 | |
EV5. Puntuación total | 0 |
EV6 | |
EV6. Puntuación total | 0 |
EV7 | |
EV7. Puntuación total | 0 |
EV8 | |
EV8. Puntuación total | 0 |
EV9 | |
EV9. Puntuación total | 0 |
EV10 | |
EV10. Puntuación total | 0 |
EV11 | |
EV11. Puntuación total | 0 |
EV12 | |
EV12. Puntuación total | 0 |
EV13 | |
EV13. Puntuación total | 0 |
EV14 | |
EV14. Puntuación total | 0 |
EV15 | |
EV15. Puntuación total | 0 |